Loading...
­
  • vasa-austrias-indicehouse_vasa_austria_portada
    Varios investigadores del Instituto Universitario “La Corte en Europa” participan en esta obra que también incluye un importante corpus documental para la comprensión de las relaciones entre la Casa de los Vasa y los Austrias en la Edad Moderna.
    Uno de los instrumentos fundamentales para el estudio de estas relaciones se encontraron en las cartas que intercambiaron los miembros de ambas dinastías. La idea de publicar dichas cartas nacería en los debates del Congreso Internacional "La Dinastía de los Austrias. Las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio", celebrado en Madrid en 2009, y organizado por el instituto Universitario "La Corte en Europa" dirigido por el profesor Martínez Millán.
    Editado por el profesor Ryszard Skowron (Universidad de Silesia), contó con la colaboración de Krzysztof Pawłowski, Ryszard Szmydki, Aleksandra Barwicka, Miguel Conde Pazos, Friedrich Edelmayer, Rubén González Cuerva, José Martínez Millán, Tomasz Poznański, Manuel Rivero.
    icon-32-pdfÍndice e Introducción. Más información.  
  • contra_mujeres_austriasportada_mujeres_austrias
    Este libro que tienes entre las manos, querido lector, querida lectora, es el fruto de varios años de investigación llevada a cabo por una red –nunca mejor dicho– de investigadores de la España Moderna. El objetivo principal de las siguientes páginas consiste en mostrar cómo se articulan y se expresan las relaciones que se establecen entre las mujeres que viven en la esfera de la Corte de los Austrias. El hilo del discurso se ha trazado a través de un sistema de redes femenino, que se construye partiendo de las connotaciones vitales específicas de las mujeres de la Casa Real, como son los contratos matrimoniales, las relaciones de parentesco y amistad que se desarrollan entre ellas especialmente a través de los epistolarios y del intercambio de objetos, la forma de ejercer el poder político, el modo que tienen de presentar su imagen, y, finalmente, la influencia de una espiritualidad marcada por las corrientes de la descalcez que se manifestó en un especial afecto hacia las órdenes religiosas. Este entramado de relaciones-contactos entre mujeres de diferentes rangos y posiciones en la corte y sus círculos de influencia, nos permite contemplar la relación entre la corte española y las cortes europeas: Lisboa, París, Bruselas, Viena-Praga, Roma-Florencia-Nápoles, y Londres. Las redes femeninas se caracterizan por estar organizadas con criterios de una gran elasticidad, desde el momento en que se renuncia a la rigidez que impone una cronología, y se opta por presentar a las protagonistas narrando su vida en primera persona – en este sentido epistolarios, autobiografías, inventarios y testamentos adquieren una gran importancia–, o descrita por biógrafos y crónicas. La elección e investigación de las mujeres que van a integrar este libro permite en gran medida la reconstrucción de sus relaciones afectivas, políticas, sociales, y religiosas, porque, como veremos, sus vidas se entrecruzan desde ángulos muy diversos, y esta diversidad es la que proporciona un bosquejo –nítido en determinadas ocasiones, más impreciso en otras– sobre la forma en la que estas mujeres están presentes en las diferentes esferas que conforman la Casa de Austria. Son reinas, infantas, nobles, ayas, monjas, fundadoras, escritoras, y mecenas. pdfÍndice Enlace a Polifemo
  • el-discurso-cortesano-contrael-discurso-cortesano
    “Si nos ceñimos al terreno de los estudios sobre la corte, la obra de Amedeo Quondam representa un jalón fundamental en la tradición europea, pues reorienta decisivamente la línea de investigación iniciada por Norbert Elías a mediados del siglo xx en lo concerniente tanto al origen geográfico (Italia) como a la ratio y forma (el sistema clasicista) que definieron el proceso de la civilización descrito por el sociólogo alemán, quien elevó a la categoría de canónico el modelo versallesco proyectado desde la corte francesa de Luis xiv al resto de Europa, sin considerar suficientemente que aquella brillante sociedad cortesana no fue el origen, sino la culminación más excelsa de un movimiento cultural iniciado mucho tiempo atrás en tierras italianas, en tiempos de los humanistas. Muchos de sus trabajos, por consiguiente, tratan de describir y explicar cabalmente esa etapa crucial de la historia occidental en la que, a partir de la recuperación sistemática del legado clásico, se configuró, mediante la reelaboración y reutilización de aquella materia prima, una nueva tipología cultural basada en el orden, la simetría y la proporción (el Clasicismo), que afectó no solo a las manifestaciones artísticas –del Renacimiento en adelante, hasta la cesura romántica– sino también, y sobre todo, al sistema de valores y la forma de vida del hombre que habitó las distintas cortes europeas desde principios del siglo xvi, conforme al arquetipo dibujado por Baldassarre Castiglione en su Libro del cortesano (1528), verdadero referente universal para el arte de la cortesanía en toda Europa, incluida Francia, a lo largo de los siguientes tres siglos” (Eduardo Torres Corominas).
     
    + información (ediciones Polifemo) =================================== COMPRAR EN POLIFEMO ===================================
  • ¡Oferta! mooc-publicacion-portada
    Ya está a disposición para todo el público el primer libro realizado por alumnos y alumnas participantes de la primera y segunda edición del MOOC “Cómo escribir un texto académico en Humanidades y Ciencias Sociales”, que ofrece la plataforma digital Miríadax. El resultado es un conjunto de trabajos y/o artículos científicos de distintas disciplinas, desde historia, historia del arte, sociología, periodismo, turismo, educación, etc. que se reúnen bajo el título La enseñanza de las Humanidades y las Ciencias Sociales a través del mundo digital. Dirigida por los profesores José Eloy Hortal Muñoz, Manuel Rivero Rodríguez y Eduardo Torres Corominas y editada por Jorge Pajarín Domínguez, la publicación trata de ser la primera piedra en el camino de jóvenes investigadores que, tras hacer el curso online anteriormente citado, plasmaron por escrito todo lo aprendido, atendiendo a todas las fases y tareas necesarias para el desarrollo de la labor investigadora: planificación, obtención de información, escritura del texto, revisión, difusión y publicación. El libro La enseñanza de las Humanidades y las Ciencias Sociales a través del mundo digital incluye los siguientes trabajos:
    • “La representación de la violencia en la Trilogía Corazón de Oro de Lars von Trier”, de Inmaculada Carretero López;
    • “La cobertura mediática de la información de sucesos. El caso de Eva María Lavandeira”, de Silvia Alende Castro;
    • “Participación de las familias en la escuela desde el punto de vista de los docentes”, de Inés Esquilas Cid;
    • Deus não escolhe os capacitados e sim capacita os escolhidos. Mulheres são capacitadas no pronatec/bsm mulheres mil no ifb”, de Veronica Lima da Fonseca Almeida;
    • A Fala dois puntu zeru: Iniciativas y movimientos socioculturales para la conservación y difusión del habla de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno”, de Carmen Álvarez González-Jubete;
    • “Desarrollo del turismo rural mediante la puesta en valor de yacimientos arqueológicos: Los baños árabes de Baza”, de Julia García González;
    • “Las primeras crónicas castellanas y la historia”, de María Eugenia Elías;
    • “Los consejeros de Indias ante la reforma de 1691”, de Lucas Antón Infante;
    • “La universidad Luliana de Mallorca y la Guerra de Sucesión”, de Albert Cassanyes Roig;
    • Gobernar con celo la diócesis como servidor de dios y como fiel vasallo de Su Majestad: José Antonio Gutiérrez de Ceballos, obispo del Tucumán (1733-1740)”, de Alejandro Nicolás Chiliguay;
    • “Auge y declive de las corridas de toros en la ciudad de Guatemala, 1815-1923”, de Tania Sagastume Paiz;
    • “El reflejo de los temas infantiles de Murillo en la pintura dieciochesca”, de Paula Pérez Felipe;
    • “Influencia de mitos y leyendas en la pintura europea del Siglo XIX”, de María Lorena Pérez Berges.
    La obra ha sido posible gracias a la colaboración de las universidades Rey Juan Carlos (URJC) y Autónoma de Madrid (UAM), miembros de los “La herencia de los Reales Sitios: Madrid, de Corte a capital (Historia, Patrimonio y Turismo)”, “Del Patrimonio Dinástico al Patrimonio Nacional: los Sitios Reales” y el Grupo de excelencia “La configuración de la Monarquía Hispana a través del sistema cortesano (siglos XIII-XIX): organización política e institucional, lengua y cultura”, así como a la editorial Ediciones digitales Ed, caracterizada por su apoyo a todo científico, investigador y científico, tanto en su papel de lector como de autor. El libro La enseñanza de las Humanidades y las Ciencias Sociales a través del mundo digital. Selección de los mejores trabajos del MOOC Cómo escribir un texto académico en Humanidades y Ciencias Sociales se puede obtener de manera totalmente gratuita en la web de la editorial Ediciones digitales Ed. Enlace al libro.
  • indice-1librosdelacorte-21
    REVISTA LIBROSDELACORTE.ES Nº21, AÑO 12, OTOÑO-INVIERNO (2020)

    La actividad teatral cortesana en la España del barroco

    ISSN:1989-6425; https://doi.org/10.15366/ldc2020.12.21
     A través de todos los trabajos del monográfico, sus autores esperan no sólo contribuir modestamente al mejor conocimiento del teatro cortesano español del siglo XVII, lo que, sin duda, ayudará a comprender de manera más completa la actividad teatral aurisecular en su conjunto, sino también suscitar interés por explorar otras vías críticas menos transitadas e incluso indagar en otras nuevas.
    Junto a dicho monográfico, también encontrarán los siguientes artículos:
    VICTORIA BOSCH MORENO Y OSKAR J. ROWESKI: La Virgen de la Cuchillada en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid
    ISABEL DRUMOND: Da Corte portuguesa para as Cortes marroquina e argelina:os presentes diplomáticos por ocasião dos resgates de cativos no século XVIII
    ZOLTÁN KORPÁS: Lo que no figura en “La Expedición”: El motín del tercio viejo de Bernardo Aldana en Hungría, 1553
    ROBERTO MORALES ESTÉVEZ: El arquetipo del nigromante: magia, mito y rito en San Lorenzo de El Escorial
    FELIPE SERRANO ESTRELLA: La Roma española de Miguel de Erce Ximénez
  • libros-corte-es

    La revista "libros de la Corte.es" surge como respuesta a una necesidad real, la de estar informado de las corrientes y escuelas, de lo que se hace y publica, de las discusiones que hoy dominan el panorama historiográfico, artístico, filosófico o literario.

    En los últimos tiempos la labor de crítica e información sobre la actualidad bibliográfica en Humanidades se ha ido reduciendo de manera drástica y cada vez se dispone de menos publicaciones en las que se comenten o analicen novedades. En la prensa diaria las secciones de libros y cultura desaparecen para dar espacio al entretenimiento. Las revistas de carácter cultural van mermando sus contenidos críticos. Las revistas académicas, por su parte, apenas recogen la información crítica de novedades bibliográficas concentrando su atención en la publicación de resultados de investigación. Así mismo, esta pérdida de espacio va afectando a la pérdida de visibilidad de las Humanidades, a su desprestigio.  
    • INFORMACIÓN DE CONTACTO Correo electrónico: info@iulce.es
       
  • felipeiv-tomoiii-vol.3
    Ya está disponible el tomo tercero de la obra sobre La Corte de Felipe IV. Les dejamos con el índice y la presentación de los cuatro volúmenes. Los cuatro volúmenes que presentamos integran el Tomo III de la obra La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica. Como anunciábamos en la “Introducción” del Tomo I de la obra, ésta se proyectaba en tres grandes apartados:
    • Tomo I. Las Casas Reales (Volúmenes 1, 2 y 3).
    • Tomo II. Servidores de las Casas Reales y Ordenanzas promulgadas durante el reinado, publicación en un CD. Aparecieron a finales del año 2015.
    • Tomo III. Corte y cultura en la época de Felipe IV, cuatro volúmenes:
    1. Volumen 1. Educación del rey y organización política.
    2. Volumen 2. El sistema de corte. Consejos y Hacienda.
    3. Volumen 3. Espiritualidad, literatura y teatro.
    4. Volumen 4. Arte, coleccionismo y sitios reales.
    • Tomo IV: Los Reinos y la política internacional (tres volúmenes, en prensa).
    De acuerdo con nuestra metodología (el “sistema de corte”), estos volúmenes estudian la organización y evolución de la Monarquía Católica durante el reinado de Felipe IV, es decir, durante el periodo considerado como de crisis y decadencia. Aunque la obra resulta muy extensa y se tratan diferentes materias, de acuerdo con el método interdisciplinar que venimos aplicando, la corte de Felipe IV no se ha estudiado completamente ni éste ha sido nuestro objetivo, sino abordar el período desde un nuevo planteamiento que sirva a los investigadores interesados en temas de dicho reinado a realizarlos desde nuestra perspectiva, que consideramos renovadora. Ciertamente, nuestros análisis y conclusiones pueden estar equivocados, pero estamos seguros de que, tras la lectura de los diferentes capítulos, la visión asentada y comúnmente admitida sobre la evolución del reinado, que aparece en los manuales universitarios, quedará por lo menos removida; valga recordar, entre otros, temas tan paradigmáticos como el concepto de Monarquía Católica, los planteamientos políticos del conde duque de Olivares, la hacienda de la Monarquía o la renovada visión sobre la escultura y el palacio del Buen Retiro; así mismo otros tan poco conocidos como la cartografía de los dominios de la monarquía durante ese período o la nueva religiosidad y la renovada interpretación del teatro cortesano. icon-32-pdfÍndice Enlace a Polifemo.
  • publicacion-portugal
    La mirada de este libro, como su título indica, procede de un lado de la raya, del mío, del “peninsular del este”, no “del oeste”. Todos mis prejuicios, mis experiencias, mis lecturas, mis investigaciones, mis fuentes…están inevitablemente influidas por mi condición de ciudadano español y, por tanto, entiendo que no se corresponden en absoluto con la perspectiva de un lector portugués. Tan cerca como estamos, y a la vez tan lejos, he creído conveniente “castellanizar” (no sé si lo consigo siempre, perdonen las erratas) nombres, lugares, personajes…de la historia de Portugal, no como una muestra de arrogancia, sino como una prueba de respeto a un país que siglos atrás conquistó el mundo no solo con las armas (cuestión siempre controvertida) sino también con las letras. Enlace a la editorial
  • ideas-politicas-edad-moderna-hortal-versteegen
    Los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, José Eloy Hortal Muñoz y Gijs Versteegen, miembros del Instituto Universitario "La Corte en Europa", acaban de publicar esta obra que reflexiona sobre la organización y gobierno cortesanos. En la Edad Moderna la sociedad se organizaba social y políticamente a través de la corte. Esta era contemplada como una comunidad moral y política, cuyo fundamento filosófico era el conjunto de las disciplinas ética, oeconomica –del griego oikos, ‘casa’– y política, heredado de la Antigüedad clásica, existiendo una continuidad entre los ámbitos doméstico y político. Es desde este punto de vista desde el que se analizan las ideas políticas y sociales de la Edad Moderna, con un lenguaje dirigido tanto a estudiantes y profesionales como a amantes de la historia y de otras disciplinas cercanas. Para ello, se explica la organización política de la corte, compuesta por casa real, tribunales y consejos, cortesanos y sitios reales, para abordar en los capítulos siguientes el debate sobre las ideas políticas y sociales que legitimaron el gobierno cortesano, como fueron la oeconomica, la libertad política, la virtud y la educación. icon-32-pdfÍndice Más información.
  • contra-españa-franciaportada-españa-francia
    Durante los últimos años, la casa real de Felipe V ha sido objeto de interesantes investigaciones que señalan, con acierto, algunos de los cambios experimentados con la llegada de la nueva dinastía al trono español. No obstante, además de las nuevas Ordenanzas y Etiquetas que el joven monarca promulgó y la introducción de personajes franceses a su servicio, lo que ocasionó numerosos problemas de competencias y rivalidad social (temas en los que se ha detenido especialmente la historiografía), junto con la transformación constitucional que experimentó la Monarquía, es preciso indagar en el trasfondo ideológico y cultural que los propiciaron; lo que significa que los cambios experimentados en la organización de la Monarquía llevaban implícitos planteamientos y conceptos sobre la fundamentación del poder y el concepto de Monarquía distintos de los vigentes en siglos anteriores. Tales ideas eran fruto de la nueva mentalidad, surgida a finales del siglo XVII, cuando aparecieron conceptos que resultaban incompatibles con los fundamentos de la autoridad que sostenían las monarquías tradicionales. Desde 1650 se produjo una racionalización y secularización del pensamiento y se fue suprimiendo la hegemonía de la teología en los campos académico y cultural. De manera paulatina se fue alejando la magia y la creencia de lo sobrenatural en la cultura europea y llevó a un grupo selecto a desafiar la herencia del pasado, no solo los supuestos comunes sobre la humanidad, la sociedad, la política, sino también sobre la fe cristiana o sobre cualquier otra creencia. Ningún periodo de la historia europea muestra un cambio tan profundo hacia la racionalización y secularización de los saberes como las décadas finales del siglo XVII. Y es que el triunfo de la filosofía mecánica (Descartes, Galileo, etc.) significó el fin de la concepción animista del universo, que había sustentado el pensamiento mágico y con ello, también, se produjeron los cambios de los fundamentos del poder. pdfÍndice e Introducción Enlace a la editorial
  • contra-baltasarPortada-baltasar
    Baltasar de Zúñiga, hijo del conde de Monterrey, fue militar en Portugal y la Armada Invencible, gentilhombre de boca de Felipe II, embajador de Felipe III en Bruselas, París, Praga y Viena, ayo del futuro Felipe IV y luego su privado y presidente del Consejo de Italia. Su larga carrera al servicio de los Austrias es más que la enumeración de las etapas de un currículum brillante: constituye una guía privilegiada para adentrarnos en la Monarquía hispana del primer cuarto del siglo XVII y analizar la encrucijada histórica a la que se enfrentó. Los Habsburgo mantenían la hegemonía en el juego europeo pero se enfrentaban a cuestionamientos cada vez mayores. Para ejercer su poder dependían de una elite de ministros cosmopolitas de los que Zúñiga fue un consumado representante. Como tal, actuaba tanto al servicio de su linaje como al de su Rey, al que aportaba una visión global de los problemas de la Monarquía y un acercamiento dúctil a caballo entre la razón de Estado, el interés confesional y el dinástico.
     
    + información (ediciones Polifemo) =================================== COMPRAR EN POLIFEMO ===================================
  • contraportada-sitios-realesportada-sitios-reales

    La extensión de la Corte: los Sitios Reales

    Los Sitios Reales nos muestran la evolución de la organización política de la Monarquía hispana, al tiempo que estructuran y organizan un gran espacio "cortesano" que polariza territorios y poblaciones aledañas y transforma y reestructura paisajes. El siglo siguiente supone la desaparición de algunos de estos lugares y la desmembración de su entorno, pero, desde el punto de vista del investigador, tiene como ventaja que, de algunos de ellos, se levanta una cartografía de gran interés escasamente estudiada y en buena parte desconocida que recoge el punto de inflexión en los usos y paisajes de algunos de esos espacios. PDFÍndice
  • publicacion-reinos-naciones-vol.1
    Con la afirmación de “Reinos a Naciones” no queremos señalar solamente un problema terminológico, sino que pretendemos referirnos a un cambio de estructura del Estado, que se culminó en el mundo occidental a comienzos del siglo XIX. Desde la Baja Edad Media hasta finales del siglo XVIII, el sistema de gobierno común en Europa fueron las Monarquías, que administraron sus respectivos Reinos. Dicho sistema, aunque evolucionó a lo largo de los siglos modernos, creó una forma de gobierno, de resolver los problemas políticos y un modo de proceder en las relaciones sociales, que se ha bautizado como “cultura cortesana”. Al comenzar el siglo XIX, el sistema político cambió al modelo de “Estado nacional”, fundamentado en los principios políticos emanados del “contrato social” y la “soberanía nacional”. No obstante, si a nivel institucional y político, la transformación resultaba clara, muchos de los elementos de la “cultura cortesana” (de la forma de proceder en el Antiguo Régimen) permanecieron en el nuevo sistema, de ahí que al pasar el foco de nuestra investigación desde la tradición cortesana de la Edad Moderna (siglos XVI, XVII y XVIII) a la Contemporánea (XIX), encontramos procedimientos que siguieron practicándose y que muchos aspectos de la cultura cortesana seguían empleándose en el nuevo sistema político, lo que genera nuevas contradicciones que es preciso investigar. Los estudios recogidos en esta obra muestran que la transformación experimentada en los organismos del “sistema cortesano” hasta convertirse en Estado nacional fueron más progresivos y pausados y menos revolucionarios de lo que nos ha enseñado la historiografía al uso.
    pdfÍndice e Introducción Enlace a la Editorial. 
  • cartelportadas-Religion
    Coordinadores y co-autores de la edición
    Martínez Millán, José Pizarro Llorente, Henar Jiménez Pablo, Esther
      Desde su fundación, la Compañía de Jesús ha sido objeto de interés y observación tanto por parte de las autoridades (eclesiásticas y temporales) como por la sociedad en general. No obstante, en las últimas décadas, los estudios sobre dicha Orden han crecido espectacularmente. Son muchas las razones que han despertado el interés de los historiadores laicos y de los centros de investigación estatales por la historia de la Compañía: la fascinación ejercida por su fundador, la eficacia de actuación de sus miembros, la universalidad de la misma, su metodología pedagógica, la intervención e influencia que ha tenido en los gobiernos de las Monarquías y en la propia Iglesia, su asistencia social y su difusión de la religión católica, etc. La riqueza inmensa de documentación que se guarda en sus archivos (y también en los archivos estatales), permite abordar estos estudios, no sólo para construir su propia Historia interna, sino también para orientarnos en la evolución de Europa (y en buena parte del mundo) durante el período de tiempo que hemos señalado para su investigación, los siglos XVI-XVIII.
  • felipeiv-tomoiii-vol.4
    Ya está disponible el tomo tercero de la obra sobre La Corte de Felipe IV. Les dejamos con el índice y la presentación de los cuatro volúmenes. Los cuatro volúmenes que presentamos integran el Tomo III de la obra La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica. Como anunciábamos en la “Introducción” del Tomo I de la obra, ésta se proyectaba en tres grandes apartados:
    • Tomo I. Las Casas Reales (Volúmenes 1, 2 y 3).
    • Tomo II. Servidores de las Casas Reales y Ordenanzas promulgadas durante el reinado, publicación en un CD. Aparecieron a finales del año 2015.
    • Tomo III. Corte y cultura en la época de Felipe IV, cuatro volúmenes:
    1. Volumen 1. Educación del rey y organización política.
    2. Volumen 2. El sistema de corte. Consejos y Hacienda.
    3. Volumen 3. Espiritualidad, literatura y teatro.
    4. Volumen 4. Arte, coleccionismo y sitios reales.
    • Tomo IV: Los Reinos y la política internacional (tres volúmenes, en prensa).
    De acuerdo con nuestra metodología (el “sistema de corte”), estos volúmenes estudian la organización y evolución de la Monarquía Católica durante el reinado de Felipe IV, es decir, durante el periodo considerado como de crisis y decadencia. Aunque la obra resulta muy extensa y se tratan diferentes materias, de acuerdo con el método interdisciplinar que venimos aplicando, la corte de Felipe IV no se ha estudiado completamente ni éste ha sido nuestro objetivo, sino abordar el período desde un nuevo planteamiento que sirva a los investigadores interesados en temas de dicho reinado a realizarlos desde nuestra perspectiva, que consideramos renovadora. Ciertamente, nuestros análisis y conclusiones pueden estar equivocados, pero estamos seguros de que, tras la lectura de los diferentes capítulos, la visión asentada y comúnmente admitida sobre la evolución del reinado, que aparece en los manuales universitarios, quedará por lo menos removida; valga recordar, entre otros, temas tan paradigmáticos como el concepto de Monarquía Católica, los planteamientos políticos del conde duque de Olivares, la hacienda de la Monarquía o la renovada visión sobre la escultura y el palacio del Buen Retiro; así mismo otros tan poco conocidos como la cartografía de los dominios de la monarquía durante ese período o la nueva religiosidad y la renovada interpretación del teatro cortesano. icon-32-pdfÍndice Enlace a Polifemo.
  • contra-publicacion-poloniaportada-publicacion-polonia
    A principios del siglo XVII, la Monarquía hispana experimentó un incremento de su presencia en los asuntos de la Europa Central y Oriental. Con el telón de fondo de la Guerra de los Treinta Años y con una política de colaboración dinástica con la rama de Viena cada vez más estrecha, los agentes y diplomáticos españoles se aproximaron a los distintos poderes de la región. Esto propició un entendimiento con el reino de Polonia-Lituania, potencia hegemónica en el septentrión a principios del siglo XVII. Un reino complejo, electivo en lo que se refiere a su corona, con la nobleza de mayor autoridad de todo el continente. Pero también un reino extenso, bañado por el Báltico y vecino del Imperio, lleno de posibilidades a nivel geopolítico y comercial. En este volumen estudiamos las relaciones, prácticamente desconocidas, entre ambas potencias, centrándonos en una etapa clave de su historia. Se trata de los años de la guerra con Francia y las rebeliones dentro de la Monarquía hispana. Pero también, del gran levantamiento cosaco y la invasión sueca de Polonia. Unas relaciones marcadas por los intereses personales de la dinastía reinante en Polonia, los Vasa, cuyos príncipes buscaron el amparo y protección del rey de España, llegando a viajar a sus posesiones mientras sus flotas y soldados servían a la Casa de Austria. Estos contactos estaban encuadrados en una estrategia más amplia, de carácter dinástico, en los que la rama imperial jugó un papel clave. Un modelo hegemónico que durante aquellos años vivió su auge y posterior declive, en medio de una Europa en guerra.
    pdfÍndice e introducción Acceso a la editorial
  • caballerizas-reales
    Juan Aranda Doncel y José Martínez Millán (coords.), Las Caballerizas Reales y el mundo del caballo, Edicioneslitopress, Córdoba, 2016.
    Editado por el Instituto Universitario "La Corte en Europa" (IULCE-UAM) y Córdoba Ecuestre. ISBN: 978-84-946378-1-0 icon-32-pdfÍndice e Introducción icon-32-pdfLibro completo
  • portada-movilidad-cortesana
    La riqueza política, económica y cultural del «mundo del caballo» no ha sido tratada con la importancia que se merece. En este segundo congreso -que organizamos conjuntamente Córdoba Ecuestre y el IULCE-UAM- pretendemos llamar la atención sobre otros aspectos distintos a los que ya estudiamos en el congreso anterior, cuyas actas publicadas constituyen la primera monografía de la colección Las caba-llerizas reales y el mundo del caballo que se pone en marcha.11 Las aportaciones del segundo encuentro científico se recogen en es-ta nueva publicación, coeditada por el Instituto Universitario “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid y Córdoba Ecuestre. Queremos resaltar la ayuda prestada por Córdoba Ecuestre en la or-ganización y desarrollo del mencionado congreso internacional, así como la difusión que hicieron los medios de comunicación, de manera especial el Diario Córdoba al que agradecemos su interés. La actividad que vienen desarrollando ambas instituciones se en-cuadra dentro del proyecto de investigación europeo (del que Córdoba Ecuestre forma parte, al igual que el IULCE-UAM) «La herencia de los reales sitios. Madrid, de corte a capital (Historia, Patrimonio y Turis-mo)» (H2015/HUM3415) de la Convocatoria de Programas de I+D en Ciencias Sociales y Humanidades 2015 de la Comunidad de Madrid financiado por el Fondo Social Europeo. pdfTexto completo
  • contra-portadasCiencia-portada

    Autora: Jesusa Vega González

    La mentalidad ilustrada transformó profundamente los gustos y costumbres a partir de la Filosofía del progreso asentada en la Ciencia. España participó de este proceso y a lo largo del siglo XVIII se vivió una internacionalización del pensamiento que trajo consigo la modernización de costumbres y estructuras, especialmente las administrativas, facilitando la evolución de la sociedad. Los españoles tuvieron que asimilar la reclasificación de los saberes y las prácticas a ellos asociadas, especialmente con el desarrollo de la Física -en particular la renovada Óptica- y la naciente Química. Se hizo necesario crear instituciones alternativas y generar espacios de sociabilidad donde era posible simultanear aprendizaje, entretenimiento, admiración y degustación estética; escenarios comunes donde Ciencia y Arte se desenvolvían con naturalidad y contribuían al bien común y la felicidad: Reales Fábricas, Academias, gabinetes, tertulias y demostraciones públicas que concitaron el interés de las gentes y ofrecieron conocimiento y espectáculo. En España, como en el resto de Europa, la Filosofía concebida como sinónimo de Ciencia tenía como objetivo conocer la verdad de la Naturaleza. Por esta razón, Ciencias y Artes fueron actividades interdependientes. Una característica fundamental del pensamiento dieciochesco era que no establecía discriminación entre Arte, Ciencia y Técnica; en el caso español, el atraso con respecto a otros reinos contribuyó poderosamente a vincular los estudios científicos al desarrollo artístico. Las páginas de este libro son un medio para aproximarse a la cultura dieciochesca y su revolución visual. En ese siglo, particularmente en su segunda mitad, se inicia una profunda transformación de la mirada y se configura el observador moderno, que demanda nuevos medios para satisfacer su curiosidad, su deseo de saber y registrar el mundo, es usuario de máquinas e ingenios y activo consumidor de instrumentos y espectáculos visuales. Se han recuperado prácticas y espectáculos donde Arte y Ciencia se fundieron y desarrollaron como consecuencia de la reconversión de la magia natural en ciencia experimental, en conocimiento positivo: la utilización y el disfrute de espejos, instrumentos para la visión asistida, cámaras oscuras, cajones ópticos, microscopios, linternas mágicas, gabinetes de cera, sombras chinescas y fantasmagorías... A través de ingenios y artefactos la Ciencia, el Arte y la Ilusión fueron degustados con fruición y practicados con auténtica fe en el progreso por los ilustrados españoles y, entre todos ellos, hubo uno que además lo registró, Francisco de Goya, verdadera atalaya desde la que es posible aproximarse al advenimiento del mundo moderno.
      + información (ediciones Polifemo) =================================== COMPRAR EN POLIFEMO ===================================  
  • contraportada-decadencia-reconfiguracionportada-decadencia-reconfiguracion

    ¿Decadencia o Reconfiguración? Las Monarquías de España y Portugal en el cambio de siglo (1640-1724)

    A lo largo de los años del cambio de siglo la Monarquía hispana se encontró en una encrucijada: o bien seguir la política hispana de Felipe II (Monarchia Universalis), o asumir los dictados de Roma y subordinarse a su jurisdicción. Felipe III optó por esta segunda opción y el papado le concedió el sobrenombre de “Monarquía Católica”. A partir de entonces, los principios sobre los que la Monarquía hispano-portuguesa proyectó su política y estableció su cultura estuvieron basados en el universalismo de la confesión católica dictados por Roma. Los tratadistas políticos se vieron obligados a reformular una teoría política que defendiera y justificara la subordinación del poder de la Monarquía a Roma, al mismo tiempo que las nuevas Órdenes religiosas “descalzas” catequizaban a la sociedad en una espiritualidad que dependía directamente de Roma. Muy pronto, se demostró que el seguimiento de esta política resultaba contradictorio y perjudicial para el sostenimiento e institucionalización de la Monarquía. El mantenimiento económico de la política católica recayó en la Monarquía (preferentemente en Castilla), que no encontró más recursos que el establecimiento de impuestos y el ahorro en la concesión de mercedes y gratificaciones a sus súbditos. Desde este punto de vista, la llamada decadencia de la Monarquía Católica -durante el reinado de Felipe IV- se caracterizó por una serie de contradicciones. Por lo que respecta a la Monarquía portuguesa también se le planteó un nuevo reto tras la independencia obtenida en la misma época. Los Braganza necesitaban una reconfiguración de su Monarquía para poder subsistir con independencia. icon-32-pdfÍndice Enlace a Polifemo
  • publicacion-legumbres-rey
    La Corte aparece como un espacio central de estudio en el que abordar la alimentación de distintas épocas. Se trata de un objeto de estudio en el que, a partir de la mesa y cocina real, se vislumbran “las necesidades vitales del monarca como persona concreta, donde cuentan cuestiones particulares como su apetito y su gusto”, al mismo tiempo que refleja las necesidades institucionales para reflejar el poder, la riqueza, el prestigio y la gloria de la Monarquía, así como las necesidades del conjunto de la servidumbre real, donde aparecen representadas las más diversas categorías sociales, los más distantes niveles económicos, las más diversas claves políticas y los distintos sentidos culturales. Es decir, la alimentación en el mundo cortesano abarcaba desde cubrir la necesidad vital más estricta hasta el simbolismo político, económico y cultural más elaborado. Esta obra recoge un conjunto de trabajos que revelan que la Corte, como ejemplo y referencia que pretendía ser en todo, se erigió también en la alimentación como síntesis e inspiración de distintas épocas.

    Índice

    PRESENTACIÓN / Félix Labrador Arroyo y Jorge Pajarín Domínguez GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE LAS HUERTAS DE LA CASA DE CAMPO EN EL SIGLO XVII / Félix Labrador Arroyo À MESA COM AS RAINHAS DE PORTUGAL (SÉCULOS XV-XVIII) / Maria Paula Marçal Lourenço “CILANTROS Y RÁBANOS NO VAN A LA MESA DEL REY”. LAS LEGUMBRES Y LA MESA REGIA EN EL SIGLO XVI EN PORTUGAL / Ana Isabel Buescu LAS LEGUMBRES EN LA COCINA CORTESANA DE LOS AUSTRIAS / María de los Ángeles Pérez Samper LA PRESENCIA DE LAS LEGUMBRES EN LAS MESAS DE LOS BORBONES. UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN CORTESANA EN ESPAÑA / Natalia González Heras LA ALIMENTACIÓN EN EL REINADO DE FERNANDO VII (1808-1833) / Alejandro Gutiérrez Pacios LA COCINA EN LA ESTRUCTURA DE LA CASA REAL DESDE EL SIGLO XVI HASTA LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (SIGLO XIX) / Cristina Bienvenida Martínez García CRISIS EN LA COCINA DE PALACIO. LOS OFICIOS DE BOCA DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII Y LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA / Jorge Pajarín Domínguez SERVIR LAS REALES MESAS: LA RESTRUCTURACIÓN DE LOS OFICIOS DE BOCA DURANTE REINADO DE ISABEL II / Natalia Teja Reglero Enlace a la editorial.
  • Medicina-e-ilustracion-canarias
    Autor
    Manuel Hernández González
     
    La Medicina fue la única carrera experimentalista en la universidad de la Edad Moderna. Los galenos canarios fueron un sector social promotor de las ideas ilustradas en las Islas y en Venezuela. En este libro se estudia, con un amplio aparato documental de archivos y bibliotecas de ambos lados del Atlántico, la destacada participación de los facultativos canarios en la penetración de las ideas racionalistas durante el siglo XVIII y en los prolegómenos de la revolución liberal y la emancipación. Tras analizar su contribución en el Archipiélago, se detalla su relevante actuación en Venezuela. Perdomo Bethencourt, José Luis Cabrera, Antonio Pineda de Ayala y tantos otros se significaron en la introducción de las nuevas ideas y se involucraron de lleno en el proceso independentista. Finalmente, se acomete un detenido estudio del amplio elenco de hijos de canarios que estudiaron en la Universidad de Caracas y que alcanzaron un papel prominente en la renovación de la vida cultural y política venezolana.
  • olivares-manuel-rivero-2olivares-manuel-rivero
    Novedad  El conde duque de Olivares es uno de los pocos políticos de la España de los Austrias que aún hoy tiene un lugar en la opinión pública española, y no bueno. Acusado de ser el causante de la decadencia de España, de arruinar al país en una loca carrera imperial absurda y megalomaníaca, de destruir las libertades de los pueblos imponiendo a sangre y fuego el centralismo su figura no ha salido bien parada en la pluma de los historiadores. Este libro no pretende en modo alguno reivindicar su figura, sino proponer a través de testimonios sobre su comportamiento y actitudes, tanto propios como de sus contemporáneos, lacomprensión de una cultura política dirigente, representada por un hombre que tuvo sobre sus espaldas grandes responsabilidades de gobierno. A través de él proponemos no caer en el engaño de los prejuicios, lo irracional o lo desmesurado limitándonos a mostrar las ideas, las creencias y las esperanzas de quien tenía en su mano el gobierno de una Monarquía de tales dimensiones que era casi como cargar con el gobierno del mundo. icon-32-pdfÍndice e introducción Enlace a Polifemo.
  • contra-libro-andespublicacion-andes-bocanegra
    Quién fue Lope García de Castro? ¿Cuál fue su poder en los Andes en el siglo XVI? ¿Fueron los corregidores de indios que él creó las figuras cercanas al rey en los Andes? El presente libro de Javier Robles estudia la calidad regia del corregidor y el poder que ostentaba, con el fin de entender el funcionamiento de las redes de patronazgo y clientelismo. En ese sentido, el autor se aproximará a entender las influencias del sistema cortesano en la práctica política de los magistrados durante el siglo XVI. Así, el autor busca desarrollar su tesis central: el concepto del magistrado como representación del rey en los Andes. Por otra parte, estos aconteci- mientos deducirán una segunda lección: los discursos, símbolos, ceremo- niales y rituales fueron mecanismos de poder que utilizó el corregidor para representar al monarca. En ese sentido, el autor analiza cómo dicha cultura política repercutió en la autoridad que mostraba ante las elites de una sociedad sometida, de modo que favoreció las relaciones de patronazgo y clientelismo con las elites indígenas.
    Ganadora del primer lugar de la beca del Fondo de Promoción de Tesis de Pregrado en Historia por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
    Enlace a la editorial

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la utilización de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies