­
Ver carrito “Las ideas políticas y sociales en la Edad Moderna” se ha añadido a tu carrito.
  • felipeiv-tiii-vol.1-educacion
    Ya está disponible el tomo tercero de la obra sobre La Corte de Felipe IV. Les dejamos con el índice y la presentación de los cuatro volúmenes. Los cuatro volúmenes que presentamos integran el Tomo III de la obra La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica. Como anunciábamos en la “Introducción” del Tomo I de la obra, ésta se proyectaba en tres grandes apartados:
    • Tomo I. Las Casas Reales (Volúmenes 1, 2 y 3).
    • Tomo II. Servidores de las Casas Reales y Ordenanzas promulgadas durante el reinado, publicación en un CD. Aparecieron a finales del año 2015.
    • Tomo III. Corte y cultura en la época de Felipe IV, cuatro volúmenes:
    1. Volumen 1. Educación del rey y organización política.
    2. Volumen 2. El sistema de corte. Consejos y Hacienda.
    3. Volumen 3. Espiritualidad, literatura y teatro.
    4. Volumen 4. Arte, coleccionismo y sitios reales.
    • Tomo IV: Los Reinos y la política internacional (tres volúmenes, en prensa).
    De acuerdo con nuestra metodología (el “sistema de corte”), estos volúmenes estudian la organización y evolución de la Monarquía Católica durante el reinado de Felipe IV, es decir, durante el periodo considerado como de crisis y decadencia. Aunque la obra resulta muy extensa y se tratan diferentes materias, de acuerdo con el método interdisciplinar que venimos aplicando, la corte de Felipe IV no se ha estudiado completamente ni éste ha sido nuestro objetivo, sino abordar el período desde un nuevo planteamiento que sirva a los investigadores interesados en temas de dicho reinado a realizarlos desde nuestra perspectiva, que consideramos renovadora. Ciertamente, nuestros análisis y conclusiones pueden estar equivocados, pero estamos seguros de que, tras la lectura de los diferentes capítulos, la visión asentada y comúnmente admitida sobre la evolución del reinado, que aparece en los manuales universitarios, quedará por lo menos removida; valga recordar, entre otros, temas tan paradigmáticos como el concepto de Monarquía Católica, los planteamientos políticos del conde duque de Olivares, la hacienda de la Monarquía o la renovada visión sobre la escultura y el palacio del Buen Retiro; así mismo otros tan poco conocidos como la cartografía de los dominios de la monarquía durante ese período o la nueva religiosidad y la renovada interpretación del teatro cortesano. icon-32-pdfÍndice y presentación Enlace a Polifemo.
  • felipeiv-tomoiii-vol.3
    Ya está disponible el tomo tercero de la obra sobre La Corte de Felipe IV. Les dejamos con el índice y la presentación de los cuatro volúmenes. Los cuatro volúmenes que presentamos integran el Tomo III de la obra La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica. Como anunciábamos en la “Introducción” del Tomo I de la obra, ésta se proyectaba en tres grandes apartados:
    • Tomo I. Las Casas Reales (Volúmenes 1, 2 y 3).
    • Tomo II. Servidores de las Casas Reales y Ordenanzas promulgadas durante el reinado, publicación en un CD. Aparecieron a finales del año 2015.
    • Tomo III. Corte y cultura en la época de Felipe IV, cuatro volúmenes:
    1. Volumen 1. Educación del rey y organización política.
    2. Volumen 2. El sistema de corte. Consejos y Hacienda.
    3. Volumen 3. Espiritualidad, literatura y teatro.
    4. Volumen 4. Arte, coleccionismo y sitios reales.
    • Tomo IV: Los Reinos y la política internacional (tres volúmenes, en prensa).
    De acuerdo con nuestra metodología (el “sistema de corte”), estos volúmenes estudian la organización y evolución de la Monarquía Católica durante el reinado de Felipe IV, es decir, durante el periodo considerado como de crisis y decadencia. Aunque la obra resulta muy extensa y se tratan diferentes materias, de acuerdo con el método interdisciplinar que venimos aplicando, la corte de Felipe IV no se ha estudiado completamente ni éste ha sido nuestro objetivo, sino abordar el período desde un nuevo planteamiento que sirva a los investigadores interesados en temas de dicho reinado a realizarlos desde nuestra perspectiva, que consideramos renovadora. Ciertamente, nuestros análisis y conclusiones pueden estar equivocados, pero estamos seguros de que, tras la lectura de los diferentes capítulos, la visión asentada y comúnmente admitida sobre la evolución del reinado, que aparece en los manuales universitarios, quedará por lo menos removida; valga recordar, entre otros, temas tan paradigmáticos como el concepto de Monarquía Católica, los planteamientos políticos del conde duque de Olivares, la hacienda de la Monarquía o la renovada visión sobre la escultura y el palacio del Buen Retiro; así mismo otros tan poco conocidos como la cartografía de los dominios de la monarquía durante ese período o la nueva religiosidad y la renovada interpretación del teatro cortesano. icon-32-pdfÍndice Enlace a Polifemo.
  • felipeiv-tomoiii-vol.4
    Ya está disponible el tomo tercero de la obra sobre La Corte de Felipe IV. Les dejamos con el índice y la presentación de los cuatro volúmenes. Los cuatro volúmenes que presentamos integran el Tomo III de la obra La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica. Como anunciábamos en la “Introducción” del Tomo I de la obra, ésta se proyectaba en tres grandes apartados:
    • Tomo I. Las Casas Reales (Volúmenes 1, 2 y 3).
    • Tomo II. Servidores de las Casas Reales y Ordenanzas promulgadas durante el reinado, publicación en un CD. Aparecieron a finales del año 2015.
    • Tomo III. Corte y cultura en la época de Felipe IV, cuatro volúmenes:
    1. Volumen 1. Educación del rey y organización política.
    2. Volumen 2. El sistema de corte. Consejos y Hacienda.
    3. Volumen 3. Espiritualidad, literatura y teatro.
    4. Volumen 4. Arte, coleccionismo y sitios reales.
    • Tomo IV: Los Reinos y la política internacional (tres volúmenes, en prensa).
    De acuerdo con nuestra metodología (el “sistema de corte”), estos volúmenes estudian la organización y evolución de la Monarquía Católica durante el reinado de Felipe IV, es decir, durante el periodo considerado como de crisis y decadencia. Aunque la obra resulta muy extensa y se tratan diferentes materias, de acuerdo con el método interdisciplinar que venimos aplicando, la corte de Felipe IV no se ha estudiado completamente ni éste ha sido nuestro objetivo, sino abordar el período desde un nuevo planteamiento que sirva a los investigadores interesados en temas de dicho reinado a realizarlos desde nuestra perspectiva, que consideramos renovadora. Ciertamente, nuestros análisis y conclusiones pueden estar equivocados, pero estamos seguros de que, tras la lectura de los diferentes capítulos, la visión asentada y comúnmente admitida sobre la evolución del reinado, que aparece en los manuales universitarios, quedará por lo menos removida; valga recordar, entre otros, temas tan paradigmáticos como el concepto de Monarquía Católica, los planteamientos políticos del conde duque de Olivares, la hacienda de la Monarquía o la renovada visión sobre la escultura y el palacio del Buen Retiro; así mismo otros tan poco conocidos como la cartografía de los dominios de la monarquía durante ese período o la nueva religiosidad y la renovada interpretación del teatro cortesano. icon-32-pdfÍndice Enlace a Polifemo.
  • olivares-manuel-rivero-2olivares-manuel-rivero
    Novedad  El conde duque de Olivares es uno de los pocos políticos de la España de los Austrias que aún hoy tiene un lugar en la opinión pública española, y no bueno. Acusado de ser el causante de la decadencia de España, de arruinar al país en una loca carrera imperial absurda y megalomaníaca, de destruir las libertades de los pueblos imponiendo a sangre y fuego el centralismo su figura no ha salido bien parada en la pluma de los historiadores. Este libro no pretende en modo alguno reivindicar su figura, sino proponer a través de testimonios sobre su comportamiento y actitudes, tanto propios como de sus contemporáneos, lacomprensión de una cultura política dirigente, representada por un hombre que tuvo sobre sus espaldas grandes responsabilidades de gobierno. A través de él proponemos no caer en el engaño de los prejuicios, lo irracional o lo desmesurado limitándonos a mostrar las ideas, las creencias y las esperanzas de quien tenía en su mano el gobierno de una Monarquía de tales dimensiones que era casi como cargar con el gobierno del mundo. icon-32-pdfÍndice e introducción Enlace a Polifemo.
  • capillas-musica-barroco.contracapillas-musica-barroco
    La presente obra recoge las aportaciones del ciclo de conferencias pronunciadas el 25 de marzo de 2017 en la localidad cordobesa de Castro del Río con motivo de la celebración de la II Muestra de Música Sacra «Villa Cervantina». En el marco de este acontecimiento cultural, dedicado a la música religiosa, se realizaron cuatro relevantes investigaciones sobre las capillas en el Barroco en distintos ámbitos territoriales de la geografía nacional. Esta obra que sale a la luz ha sido coeditada por el Instituto Universitario «La Corte en Europa», adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, y por el Ateneo de Música Sacra «Villa Cervantina». La publicación asimismo forma parte del proyecto de investigación «La herencia de los sitios reales. Madrid, de corte a capital (H 2015-HUM3415)», de la convocatoria de programas I+D en Ciencias Sociales y Humanidades 2015 de la Comunidad de Madrid financiado por el Fondo Social Europeo. También la edición de esta obra ha contado con la colaboración económica del área de Cultura del Ayuntamiento de Castro del Río. icon-32-pdfÍndice Descargar la obra completa aquí.  
  • felipeIV-tomoIV-vol1
    Hace más de veinticinco años un grupo de jóvenes investigadores iniciamos el estudio de la articulación política de la Monarquía de Felipe II tomando como elemento de análisis los grupos de poder frente al modelo institucional del Estado Moderno, que dominaba entonces en las investigaciones. Pronto nos dimos cuenta de que la nueva metodología que aplicábamos descubría nuevas realidades y señalaba las numerosas contradicciones que escondía el “sistema estatal” (en el que nos habíamos formado). Fue así como iniciamos los estudios de la Corte y Casa Real en los que tuvimos que comenzar por definir (dada la confusión que existía en aquellos años en que en Europa se comenzaba a hablar sobre estos conceptos) lo que era la Corte y la Casa Real (sinónimo de “dinastía”), y a demostrar que, lejos de ser unos elementos concretos de la estructura institucional de las Monarquías europeas de la Edad Moderna, constituían un sistema político con unos fundamentos filosóficos y culturales propios que configuraron las Monarquía modernas. Como hemos explicado varias veces, la “Corte” fue una organización político-social cuyas estructuras emanaron de la filosofía práctica clásica. Aristóteles estaba convencido de la formación natural de la sociedad y de su consiguiente organización. En su libro, La Política, comenzaba afirmando que “El hombre es un animal social”, de donde deducía que, de manera natural, el hombre se veía inclinado a formar la familia y el conjunto de familias conformaban la “República”. Pero sobre todo, es importante señalar que la filosofía práctica tuvo como fin la subordinación del trato humano a aquellos principios éticos y a aquellas virtudes que el padre o el príncipe estaban llamados a encarnar. De esta concepción antropológica se derivaba que la sociedad se articulaba a través de redes de poder no institucionales, esto es, basadas en relaciones personales (patronazgo, clientelismo, familiares, etc.), lo que no resulta contradictorio con la existencia de determinados organismos como los Consejos. Dada la fundamentación del poder, que inducía a que la sociedad se articulase a través de relaciones no institucionales, la Monarquía configuraba políticamente el Reino, tomando la Casa Real como núcleo del sistema, Ya que –como afirma Pierre Bourdieu- “Decir que la casa real tenía como política estrategias domésticas quiere decir que se describen como políticas cosas que no son políticas. Decir que las estrategias matrimoniales están inspiradas por la preocupación de perpetuar la casa es decir que la separación entre la familia real y el aparato del Estado no se había realizado”. Para comprender tan heterogénea realidad es preciso abordarla desde la interdisciplinariedad como método de estudio. Aplicando este modelo metodológico comenzamos a estudiar la Monarquía hispana articulándola por reinados (y no por insensibles estructuras de “larga duración” que podían atravesar varios reinados sin distinguir el contenido y particularidades de cada uno de ellos). Recuérdense las obras sobre la Corte de Carlos V (5 vols.), sobre Felipe II (varias obras), sobre Felipe III (4 vols.) y ahora la de Felipe IV en 11 vols. A través de sucesivos proyectos (siempre con la inclusión de nuevos investigadores, que se han ido sucediendo) hemos ido recorriendo toda la Edad Moderna hasta llegar al final; es decir, cómo desaparece el sistema de la Casa y Corte para transformarse en una nueva organización política y social (siglo XIX). Lo que podemos adelantar es que si bien el significado y función de la Casa Real cambió radicalmente del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea (en la Constitución de 1812 aparece como un organismo más del Estado), no parece que existieran cambios sustanciales en el sistema de Corte, que perduró durante todo el siglo XIX como bien se demuestra, incluso, en la literatura española del siglo XIX (valga como ejemplo, B. Pérez Galdós, La de Bringas). Por si aún cabe alguna duda al crítico lector, es preciso recordar que los estudios que hemos realizado sobre los diferentes reinados, de ninguna manera han pretendido constituir una “Historia de España”, ni siquiera esta extensa obra sobre “La Corte de Felipe IV” pretende ser un estudio “completo” de dicho reinado; nuestro objetivo consiste en establecer un modelo de estudio con la metodología del sistema cortesano (de acuerdo a las obras que ya hemos publicado sobre distintos reinados), que sin duda es diferente de los planteamientos y métodos de los se han utilizado hasta ahora por las distintas corrientes historiográficas. Una metodología que sirva a los investigadores en Humanidades analizar y comprender la realidad social y el mundo de la corte desde su propia especialidad y temática. Esta es la razón por la que han participado numerosos especialistas de distintas materias en el reinado de Felipe IV. En este sentido, nos apresuramos a agradecer a los diferentes profesores, que han participado en la obra, por los trabajos aportados en los temas que ellos son especialistas reconocidos, pues –desde sus conocimientos indiscutidos- nos los han entregado generosamente con el objetivo de contribuir a fortalecer y poner en práctica esta metodología. pdfÍndice Enlace a Polifemo.
  • FelipeIV-tomoIV-vol2
    Hace más de veinticinco años un grupo de jóvenes investigadores iniciamos el estudio de la articulación política de la Monarquía de Felipe II tomando como elemento de análisis los grupos de poder frente al modelo institucional del Estado Moderno, que dominaba entonces en las investigaciones. Pronto nos dimos cuenta de que la nueva metodología que aplicábamos descubría nuevas realidades y señalaba las numerosas contradicciones que escondía el “sistema estatal” (en el que nos habíamos formado). Fue así como iniciamos los estudios de la Corte y Casa Real en los que tuvimos que comenzar por definir (dada la confusión que existía en aquellos años en que en Europa se comenzaba a hablar sobre estos conceptos) lo que era la Corte y la Casa Real (sinónimo de “dinastía”), y a demostrar que, lejos de ser unos elementos concretos de la estructura institucional de las Monarquías europeas de la Edad Moderna, constituían un sistema político con unos fundamentos filosóficos y culturales propios que configuraron las Monarquía modernas. Como hemos explicado varias veces, la “Corte” fue una organización político-social cuyas estructuras emanaron de la filosofía práctica clásica. Aristóteles estaba convencido de la formación natural de la sociedad y de su consiguiente organización. En su libro, La Política, comenzaba afirmando que “El hombre es un animal social”, de donde deducía que, de manera natural, el hombre se veía inclinado a formar la familia y el conjunto de familias conformaban la “República”. Pero sobre todo, es importante señalar que la filosofía práctica tuvo como fin la subordinación del trato humano a aquellos principios éticos y a aquellas virtudes que el padre o el príncipe estaban llamados a encarnar. De esta concepción antropológica se derivaba que la sociedad se articulaba a través de redes de poder no institucionales, esto es, basadas en relaciones personales (patronazgo, clientelismo, familiares, etc.), lo que no resulta contradictorio con la existencia de determinados organismos como los Consejos. Dada la fundamentación del poder, que inducía a que la sociedad se articulase a través de relaciones no institucionales, la Monarquía configuraba políticamente el Reino, tomando la Casa Real como núcleo del sistema, Ya que –como afirma Pierre Bourdieu- “Decir que la casa real tenía como política estrategias domésticas quiere decir que se describen como políticas cosas que no son políticas. Decir que las estrategias matrimoniales están inspiradas por la preocupación de perpetuar la casa es decir que la separación entre la familia real y el aparato del Estado no se había realizado”. Para comprender tan heterogénea realidad es preciso abordarla desde la interdisciplinariedad como método de estudio. Aplicando este modelo metodológico comenzamos a estudiar la Monarquía hispana articulándola por reinados (y no por insensibles estructuras de “larga duración” que podían atravesar varios reinados sin distinguir el contenido y particularidades de cada uno de ellos). Recuérdense las obras sobre la Corte de Carlos V (5 vols.), sobre Felipe II (varias obras), sobre Felipe III (4 vols.) y ahora la de Felipe IV en 11 vols. A través de sucesivos proyectos (siempre con la inclusión de nuevos investigadores, que se han ido sucediendo) hemos ido recorriendo toda la Edad Moderna hasta llegar al final; es decir, cómo desaparece el sistema de la Casa y Corte para transformarse en una nueva organización política y social (siglo XIX). Lo que podemos adelantar es que si bien el significado y función de la Casa Real cambió radicalmente del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea (en la Constitución de 1812 aparece como un organismo más del Estado), no parece que existieran cambios sustanciales en el sistema de Corte, que perduró durante todo el siglo XIX como bien se demuestra, incluso, en la literatura española del siglo XIX (valga como ejemplo, B. Pérez Galdós, La de Bringas). Por si aún cabe alguna duda al crítico lector, es preciso recordar que los estudios que hemos realizado sobre los diferentes reinados, de ninguna manera han pretendido constituir una “Historia de España”, ni siquiera esta extensa obra sobre “La Corte de Felipe IV” pretende ser un estudio “completo” de dicho reinado; nuestro objetivo consiste en establecer un modelo de estudio con la metodología del sistema cortesano (de acuerdo a las obras que ya hemos publicado sobre distintos reinados), que sin duda es diferente de los planteamientos y métodos de los se han utilizado hasta ahora por las distintas corrientes historiográficas. Una metodología que sirva a los investigadores en Humanidades analizar y comprender la realidad social y el mundo de la corte desde su propia especialidad y temática. Esta es la razón por la que han participado numerosos especialistas de distintas materias en el reinado de Felipe IV. En este sentido, nos apresuramos a agradecer a los diferentes profesores, que han participado en la obra, por los trabajos aportados en los temas que ellos son especialistas reconocidos, pues –desde sus conocimientos indiscutidos- nos los han entregado generosamente con el objetivo de contribuir a fortalecer y poner en práctica esta metodología. pdfÍndice Enlace a Polifemo.
  • felipeIV-tomoIV-vol3
    Hace más de veinticinco años un grupo de jóvenes investigadores iniciamos el estudio de la articulación política de la Monarquía de Felipe II tomando como elemento de análisis los grupos de poder frente al modelo institucional del Estado Moderno, que dominaba entonces en las investigaciones. Pronto nos dimos cuenta de que la nueva metodología que aplicábamos descubría nuevas realidades y señalaba las numerosas contradicciones que escondía el “sistema estatal” (en el que nos habíamos formado). Fue así como iniciamos los estudios de la Corte y Casa Real en los que tuvimos que comenzar por definir (dada la confusión que existía en aquellos años en que en Europa se comenzaba a hablar sobre estos conceptos) lo que era la Corte y la Casa Real (sinónimo de “dinastía”), y a demostrar que, lejos de ser unos elementos concretos de la estructura institucional de las Monarquías europeas de la Edad Moderna, constituían un sistema político con unos fundamentos filosóficos y culturales propios que configuraron las Monarquía modernas. Como hemos explicado varias veces, la “Corte” fue una organización político-social cuyas estructuras emanaron de la filosofía práctica clásica. Aristóteles estaba convencido de la formación natural de la sociedad y de su consiguiente organización. En su libro, La Política, comenzaba afirmando que “El hombre es un animal social”, de donde deducía que, de manera natural, el hombre se veía inclinado a formar la familia y el conjunto de familias conformaban la “República”. Pero sobre todo, es importante señalar que la filosofía práctica tuvo como fin la subordinación del trato humano a aquellos principios éticos y a aquellas virtudes que el padre o el príncipe estaban llamados a encarnar. De esta concepción antropológica se derivaba que la sociedad se articulaba a través de redes de poder no institucionales, esto es, basadas en relaciones personales (patronazgo, clientelismo, familiares, etc.), lo que no resulta contradictorio con la existencia de determinados organismos como los Consejos. Dada la fundamentación del poder, que inducía a que la sociedad se articulase a través de relaciones no institucionales, la Monarquía configuraba políticamente el Reino, tomando la Casa Real como núcleo del sistema, Ya que –como afirma Pierre Bourdieu- “Decir que la casa real tenía como política estrategias domésticas quiere decir que se describen como políticas cosas que no son políticas. Decir que las estrategias matrimoniales están inspiradas por la preocupación de perpetuar la casa es decir que la separación entre la familia real y el aparato del Estado no se había realizado”. Para comprender tan heterogénea realidad es preciso abordarla desde la interdisciplinariedad como método de estudio. Aplicando este modelo metodológico comenzamos a estudiar la Monarquía hispana articulándola por reinados (y no por insensibles estructuras de “larga duración” que podían atravesar varios reinados sin distinguir el contenido y particularidades de cada uno de ellos). Recuérdense las obras sobre la Corte de Carlos V (5 vols.), sobre Felipe II (varias obras), sobre Felipe III (4 vols.) y ahora la de Felipe IV en 11 vols. A través de sucesivos proyectos (siempre con la inclusión de nuevos investigadores, que se han ido sucediendo) hemos ido recorriendo toda la Edad Moderna hasta llegar al final; es decir, cómo desaparece el sistema de la Casa y Corte para transformarse en una nueva organización política y social (siglo XIX). Lo que podemos adelantar es que si bien el significado y función de la Casa Real cambió radicalmente del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea (en la Constitución de 1812 aparece como un organismo más del Estado), no parece que existieran cambios sustanciales en el sistema de Corte, que perduró durante todo el siglo XIX como bien se demuestra, incluso, en la literatura española del siglo XIX (valga como ejemplo, B. Pérez Galdós, La de Bringas). Por si aún cabe alguna duda al crítico lector, es preciso recordar que los estudios que hemos realizado sobre los diferentes reinados, de ninguna manera han pretendido constituir una “Historia de España”, ni siquiera esta extensa obra sobre “La Corte de Felipe IV” pretende ser un estudio “completo” de dicho reinado; nuestro objetivo consiste en establecer un modelo de estudio con la metodología del sistema cortesano (de acuerdo a las obras que ya hemos publicado sobre distintos reinados), que sin duda es diferente de los planteamientos y métodos de los se han utilizado hasta ahora por las distintas corrientes historiográficas. Una metodología que sirva a los investigadores en Humanidades analizar y comprender la realidad social y el mundo de la corte desde su propia especialidad y temática. Esta es la razón por la que han participado numerosos especialistas de distintas materias en el reinado de Felipe IV. En este sentido, nos apresuramos a agradecer a los diferentes profesores, que han participado en la obra, por los trabajos aportados en los temas que ellos son especialistas reconocidos, pues –desde sus conocimientos indiscutidos- nos los han entregado generosamente con el objetivo de contribuir a fortalecer y poner en práctica esta metodología. pdfÍndice Enlace a Polifemo.
  • felipeIV-tomoIV-vol4
    Hace más de veinticinco años un grupo de jóvenes investigadores iniciamos el estudio de la articulación política de la Monarquía de Felipe II tomando como elemento de análisis los grupos de poder frente al modelo institucional del Estado Moderno, que dominaba entonces en las investigaciones. Pronto nos dimos cuenta de que la nueva metodología que aplicábamos descubría nuevas realidades y señalaba las numerosas contradicciones que escondía el “sistema estatal” (en el que nos habíamos formado). Fue así como iniciamos los estudios de la Corte y Casa Real en los que tuvimos que comenzar por definir (dada la confusión que existía en aquellos años en que en Europa se comenzaba a hablar sobre estos conceptos) lo que era la Corte y la Casa Real (sinónimo de “dinastía”), y a demostrar que, lejos de ser unos elementos concretos de la estructura institucional de las Monarquías europeas de la Edad Moderna, constituían un sistema político con unos fundamentos filosóficos y culturales propios que configuraron las Monarquía modernas. Como hemos explicado varias veces, la “Corte” fue una organización político-social cuyas estructuras emanaron de la filosofía práctica clásica. Aristóteles estaba convencido de la formación natural de la sociedad y de su consiguiente organización. En su libro, La Política, comenzaba afirmando que “El hombre es un animal social”, de donde deducía que, de manera natural, el hombre se veía inclinado a formar la familia y el conjunto de familias conformaban la “República”. Pero sobre todo, es importante señalar que la filosofía práctica tuvo como fin la subordinación del trato humano a aquellos principios éticos y a aquellas virtudes que el padre o el príncipe estaban llamados a encarnar. De esta concepción antropológica se derivaba que la sociedad se articulaba a través de redes de poder no institucionales, esto es, basadas en relaciones personales (patronazgo, clientelismo, familiares, etc.), lo que no resulta contradictorio con la existencia de determinados organismos como los Consejos. Dada la fundamentación del poder, que inducía a que la sociedad se articulase a través de relaciones no institucionales, la Monarquía configuraba políticamente el Reino, tomando la Casa Real como núcleo del sistema, Ya que –como afirma Pierre Bourdieu- “Decir que la casa real tenía como política estrategias domésticas quiere decir que se describen como políticas cosas que no son políticas. Decir que las estrategias matrimoniales están inspiradas por la preocupación de perpetuar la casa es decir que la separación entre la familia real y el aparato del Estado no se había realizado”. Para comprender tan heterogénea realidad es preciso abordarla desde la interdisciplinariedad como método de estudio. Aplicando este modelo metodológico comenzamos a estudiar la Monarquía hispana articulándola por reinados (y no por insensibles estructuras de “larga duración” que podían atravesar varios reinados sin distinguir el contenido y particularidades de cada uno de ellos). Recuérdense las obras sobre la Corte de Carlos V (5 vols.), sobre Felipe II (varias obras), sobre Felipe III (4 vols.) y ahora la de Felipe IV en 11 vols. A través de sucesivos proyectos (siempre con la inclusión de nuevos investigadores, que se han ido sucediendo) hemos ido recorriendo toda la Edad Moderna hasta llegar al final; es decir, cómo desaparece el sistema de la Casa y Corte para transformarse en una nueva organización política y social (siglo XIX). Lo que podemos adelantar es que si bien el significado y función de la Casa Real cambió radicalmente del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea (en la Constitución de 1812 aparece como un organismo más del Estado), no parece que existieran cambios sustanciales en el sistema de Corte, que perduró durante todo el siglo XIX como bien se demuestra, incluso, en la literatura española del siglo XIX (valga como ejemplo, B. Pérez Galdós, La de Bringas). Por si aún cabe alguna duda al crítico lector, es preciso recordar que los estudios que hemos realizado sobre los diferentes reinados, de ninguna manera han pretendido constituir una “Historia de España”, ni siquiera esta extensa obra sobre “La Corte de Felipe IV” pretende ser un estudio “completo” de dicho reinado; nuestro objetivo consiste en establecer un modelo de estudio con la metodología del sistema cortesano (de acuerdo a las obras que ya hemos publicado sobre distintos reinados), que sin duda es diferente de los planteamientos y métodos de los se han utilizado hasta ahora por las distintas corrientes historiográficas. Una metodología que sirva a los investigadores en Humanidades analizar y comprender la realidad social y el mundo de la corte desde su propia especialidad y temática. Esta es la razón por la que han participado numerosos especialistas de distintas materias en el reinado de Felipe IV. En este sentido, nos apresuramos a agradecer a los diferentes profesores, que han participado en la obra, por los trabajos aportados en los temas que ellos son especialistas reconocidos, pues –desde sus conocimientos indiscutidos- nos los han entregado generosamente con el objetivo de contribuir a fortalecer y poner en práctica esta metodología. pdfÍndice Enlace a Polifemo.
  • contra-juan-jose-austriapublicacion-juan-jose-austria
    Durante el reinado de Felipe IV no fue en la Corona de Castilla donde se produjeron las revueltas más problemáticas para la Monarquía Católica, sino en los restantes territorios europeos. En los años de Felipe III se produjo la definitiva institucionalización de los territorios virreinales, pero a su vez comenzaron los primeros síntomas de desequilibrio al concentrarse la vida en las cortes provinciales. Evidencias que se agravaron durante el valimiento del conde-duque de Olivares, quien sustentó su gobierno apoyándose en la aristocracia. Además, Olivares vació los Consejos territoriales de sus atribuciones desviándolas a Juntas, creando la sensación de ‘falta de Rey’ en los reinos de la Monarquía. Cada uno de los reinos presentaba una serie de males, que se tradujo en un desequilibrio de sus fuerzas políticas. Así, las conspiraciones nobiliarias (cuyas aspiraciones chocaban habitualmente con los límites de la soberanía regia) y las revueltas provinciales constituyeron los dos puntos principales de desarticulación de la Monarquía. La evolución política de don Juan José de Austria se ha inscrito en el marco de la decadencia de la Monarquía porque el centro, Castilla, estaba exhausto económicamente. En los planteamientos de este estudio se considera que la denominada “decadencia” de la Monarquía era en realidad un desajuste de la articulación sobre la que se había configurado en tiempos de Felipe II. Esto es, el desgaste de la administración de la Monarquía Hispana se hizo patente a lo largo del reinado de Felipe IV. Es lo que hemos estudiado en este libro a través de la figura de don Juan de Austria. pdfÍndice Enlace a Polifemo  
  • contra-atenea-schwartzportada-atenea-schwartz
    Este libro pretende ser un merecido homenaje que ofrecemos un grupo de colegas, discípulos y amigos a la profesora Lía Schwartz, sin que haya terminado su trayectoria investigadora y docente, que sigue plenamente activa. El convencimiento de que las contribuciones de la profesora Schwartz a los estudios hispánicos (y en particular el impulso y progreso que ha aportado a la interpretación científica de la Literatura española) merecían un homenaje sin esperar a su jubilación fue impulsado en paralelo por diversos colegas que, al tener conocimiento de la confluencia de intenciones, decidieron unirse en la tarea de coordinación, edición y financiación. La dilatada vida profesional de la profesora Schwartz (de la que se ofrece a continuación una síntesis hasta el momento actual) ha merecido justos reconocimientos y distinciones, como la condecoración del gobierno español en el año 1999 con la "Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio", que se otorga a personas que se hayan distinguido ir méritos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura o la docencia, y en 2013, nuevamente, fue condecorada con la "medalla de la Orden del Mérito Civil en España". En 2016, fue nombrada Académica correspondiente de la Real Academia Española. PDFÍndice Enlace a la editorial
  • contra_mujeres_austriasportada_mujeres_austrias
    Este libro que tienes entre las manos, querido lector, querida lectora, es el fruto de varios años de investigación llevada a cabo por una red –nunca mejor dicho– de investigadores de la España Moderna. El objetivo principal de las siguientes páginas consiste en mostrar cómo se articulan y se expresan las relaciones que se establecen entre las mujeres que viven en la esfera de la Corte de los Austrias. El hilo del discurso se ha trazado a través de un sistema de redes femenino, que se construye partiendo de las connotaciones vitales específicas de las mujeres de la Casa Real, como son los contratos matrimoniales, las relaciones de parentesco y amistad que se desarrollan entre ellas especialmente a través de los epistolarios y del intercambio de objetos, la forma de ejercer el poder político, el modo que tienen de presentar su imagen, y, finalmente, la influencia de una espiritualidad marcada por las corrientes de la descalcez que se manifestó en un especial afecto hacia las órdenes religiosas. Este entramado de relaciones-contactos entre mujeres de diferentes rangos y posiciones en la corte y sus círculos de influencia, nos permite contemplar la relación entre la corte española y las cortes europeas: Lisboa, París, Bruselas, Viena-Praga, Roma-Florencia-Nápoles, y Londres. Las redes femeninas se caracterizan por estar organizadas con criterios de una gran elasticidad, desde el momento en que se renuncia a la rigidez que impone una cronología, y se opta por presentar a las protagonistas narrando su vida en primera persona – en este sentido epistolarios, autobiografías, inventarios y testamentos adquieren una gran importancia–, o descrita por biógrafos y crónicas. La elección e investigación de las mujeres que van a integrar este libro permite en gran medida la reconstrucción de sus relaciones afectivas, políticas, sociales, y religiosas, porque, como veremos, sus vidas se entrecruzan desde ángulos muy diversos, y esta diversidad es la que proporciona un bosquejo –nítido en determinadas ocasiones, más impreciso en otras– sobre la forma en la que estas mujeres están presentes en las diferentes esferas que conforman la Casa de Austria. Son reinas, infantas, nobles, ayas, monjas, fundadoras, escritoras, y mecenas. pdfÍndice Enlace a Polifemo
  • contra-españa-franciaportada-españa-francia
    Durante los últimos años, la casa real de Felipe V ha sido objeto de interesantes investigaciones que señalan, con acierto, algunos de los cambios experimentados con la llegada de la nueva dinastía al trono español. No obstante, además de las nuevas Ordenanzas y Etiquetas que el joven monarca promulgó y la introducción de personajes franceses a su servicio, lo que ocasionó numerosos problemas de competencias y rivalidad social (temas en los que se ha detenido especialmente la historiografía), junto con la transformación constitucional que experimentó la Monarquía, es preciso indagar en el trasfondo ideológico y cultural que los propiciaron; lo que significa que los cambios experimentados en la organización de la Monarquía llevaban implícitos planteamientos y conceptos sobre la fundamentación del poder y el concepto de Monarquía distintos de los vigentes en siglos anteriores. Tales ideas eran fruto de la nueva mentalidad, surgida a finales del siglo XVII, cuando aparecieron conceptos que resultaban incompatibles con los fundamentos de la autoridad que sostenían las monarquías tradicionales. Desde 1650 se produjo una racionalización y secularización del pensamiento y se fue suprimiendo la hegemonía de la teología en los campos académico y cultural. De manera paulatina se fue alejando la magia y la creencia de lo sobrenatural en la cultura europea y llevó a un grupo selecto a desafiar la herencia del pasado, no solo los supuestos comunes sobre la humanidad, la sociedad, la política, sino también sobre la fe cristiana o sobre cualquier otra creencia. Ningún periodo de la historia europea muestra un cambio tan profundo hacia la racionalización y secularización de los saberes como las décadas finales del siglo XVII. Y es que el triunfo de la filosofía mecánica (Descartes, Galileo, etc.) significó el fin de la concepción animista del universo, que había sustentado el pensamiento mágico y con ello, también, se produjeron los cambios de los fundamentos del poder. pdfÍndice e Introducción Enlace a la editorial
  • portada-movilidad-cortesana
    La riqueza política, económica y cultural del «mundo del caballo» no ha sido tratada con la importancia que se merece. En este segundo congreso -que organizamos conjuntamente Córdoba Ecuestre y el IULCE-UAM- pretendemos llamar la atención sobre otros aspectos distintos a los que ya estudiamos en el congreso anterior, cuyas actas publicadas constituyen la primera monografía de la colección Las caba-llerizas reales y el mundo del caballo que se pone en marcha.11 Las aportaciones del segundo encuentro científico se recogen en es-ta nueva publicación, coeditada por el Instituto Universitario “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid y Córdoba Ecuestre. Queremos resaltar la ayuda prestada por Córdoba Ecuestre en la or-ganización y desarrollo del mencionado congreso internacional, así como la difusión que hicieron los medios de comunicación, de manera especial el Diario Córdoba al que agradecemos su interés. La actividad que vienen desarrollando ambas instituciones se en-cuadra dentro del proyecto de investigación europeo (del que Córdoba Ecuestre forma parte, al igual que el IULCE-UAM) «La herencia de los reales sitios. Madrid, de corte a capital (Historia, Patrimonio y Turis-mo)» (H2015/HUM3415) de la Convocatoria de Programas de I+D en Ciencias Sociales y Humanidades 2015 de la Comunidad de Madrid financiado por el Fondo Social Europeo. pdfTexto completo
  • barros-aulica
    La edición crítica de Ernesto Lucero de la Filosofía cortesana de Alonso de Barros, constituye el primer volumen de la Biblioteca Áulica, una nueva colección del Instituto Universitario "La Corte en Europa" y la Universidad de Jaén, dirigida por Eduardo Torres Corominas y editada por Polifemo.
    pdfÍndice
  • gálvez-contragálvez-portada
    El objetivo de este estudio es introducirnos en el proceso de formación, consolidación y crisis de una elite de poder indiana, los Gálvez, que se configura a partir del acceso a la cúspide del aparato de estado de Indias por parte de José de Gálvez, al asumir conjuntamente desde 1776 y hasta su muerte en 1787 la secretaría de Indias y la presidencia del consejo, con lo que concentraba en sus manos todos los poderes ejecutivos y judiciales en ese ámbito. Nuestro planteamiento no consiste en un estudio exhaustivo de la política entabladas por el marqués de Sonora durante su célebre visita a Nueva España, ni sobre sus reformas con la creación de las intendencias o sobre el comercio indiano, que ya han merecido abundantes estudios de profesores como Luis Navarro, John Fisher, José María Delgado Ribas y un largo etcétera, sino el de abordar en toda su profundidad la estrategia familiar y las redes de poder establecidas por el linaje Gálvez para tratar de consolidar el clan, dándole permanencia y continuidad a través de su incrustación en las instituciones indianas. Tras una visión de conjunto del proceso de forja, consolidación y decadencia de los Gálvez como una elite de poder en Indias, nos centraríamos primeramente en la formación y promoción socio-política de su patriarca y fraguador, José de Gálvez, aspecto primordial para entender la consolidación de ese grupo de poder. pdfIntroducción e Índice  
  • portada-crisis-sistema-cortesano
    Próximamente saldrá a la venta la última publicación del Instituto Universitario "La Corte en Europa". La Monarquía española durante la Edad Moderna no fue una entidad política centralizada con leyes e instituciones comunes en todos los territorios que la compusieron. Todo lo contrario, fue una yuxtaposición de reinos, en los que cada uno conservó su propia organización política y administrativa conforme se fueron uniendo (desde el siglo XV), ya fuera por herencia o por conquista, que estaban bajo la jurisdicción de un mismo monarca. Esto significó que no solo existieron instituciones y legislación diferentes, sino también que cada reino mantuvo su propia casa real y su corte aunque el rey no residiera permanentemente en ellos (esta deficiencia venían a llenarla los virreyes). La diversidad de casas reales llevó a numerosos enfrentamientos entre los servidores de las distintas casas, al mismo tiempo que suponía un gasto desmesurado para las rentas de la corona. Durante los siglos XVIII y XIX se fueron precipitando una serie de cambios en la corte y en la casa real que tuvieron un alcance más profundo que la mera preocupación por ajustar el presupuesto. Cuando se analizan detenidamente estas trasmutaciones se percibe que respondían a una evolución de la organización política de la Monarquía (como sistema cortesano) hasta transformarse en el Estado liberal. La casa real, núcleo desde donde se había iniciado la corte en la Baja Edad Media, comenzó a experimentar una serie de transformaciones que eran síntoma de la descomposición de la organización política y cultural tradicional, que presagiaban un nuevo tipo de Estado. AUTORES Beatriz BLASCO ESQUIVIAS Álvaro CÁNOVASMORENO Natalia GONZÁLEZ HERAS Félix LABRADOR ARROYO Roberto LÓPEZ VELA Cristina B. MARTÍNEZ GARCÍA José MARTÍNEZ MILLÁN David QUILES ALBERO Carlos REYERO HERMOSILLA Jesús Ángel SÁNCHEZ RIVERA Natalia TEJA REGLERO Jesusa VEGA GONZÁLEZ
  • virrey-publicacion
    La Monarquía española consolidó su organización política y sus estructuras de gobierno durante el siglo XVI. Al mediar la centuria, cuando Felipe II accedió al trono, la Monarquía se describía como una entidad política plural, un conglomerado de reinos articulados políticamente, pero independientes los unos de los otros; los reinos de Aragón, Cerdeña, Mallorca, Nápoles, Navarra, Perú, Nueva España, Portugal, Sicilia y Valencia, así como el principado de Cataluña, fueron gobernados por virreyes. Aquellos que cumplían la función del rey en el lugar del rey permitiendo la ficción de que cada territorio seguía conservando a su propio soberano sin ser gobernados desde el extranjero. En esta categoría podrían añadirse, además, a los gobernadores de Milán y de los Países Bajos que actuaban como vice duques y no disponían del cargo de virreyes por no gobernar reinos. Todos ellos eran alter ego, otro yo, del soberano y gobernaban los territorios en su nombre. Duplicar la persona del rey puede ser una forma original de salvar las dificultades que plantea la distancia, pero, en un conjunto de territorios que no tenían más identidad común que la de tener un mismo soberano y profesar la misma confesión, el gobierno de lugares tan distantes debía articularse y coordinarse para evitar la quiebra del sistema. En esta obra veremos las distintas formas con que el factor distancia alteró, determinó o dificultó la gobernabilidad de tan extenso imperio y cómo fue concluyente para su construcción y también para su decadencia y liquidación en la Crisis del Antiguo Régimen. pdfÍndice e Introducción
  • narrativa-aurea-contranarrativa-aurea
    Con el conjunto de quince trabajos que acoge este volumen se pretende asediar un tema tan fecundo en la narrativa del Siglo de Oro como el de la simbiosis múltiple entre historia y ficción, cuya “relación […] es más compleja –decía Paul Ricoeur– de lo que jamás pueda decirse”. Sin renunciar a ninguna de las valencias de la ‘historia’ (desde la categoría que da cuenta de los acontecimientos y se adentra en lo social, lo religioso, lo económico, etc., hasta la que se concibe como relato verdadero, frente a lo ficticio o fabuloso), el análisis de este abigarrado campo de estudio nos pone frente a otros conceptos de tantas aristas como los de ‘verdad’, ‘objetividad’ o ‘tiempo’. A partir del binomio ‘historia’ y ‘ficción’, fundidos en la ‘historia ficticia’ o ‘ficción verdadera’, en este volumen colectivo se presenta una serie de estudios que penetra en líneas de trabajo tan fecundas –siempre en los márgenes del Siglo de Oro y sus proximidades– como la recepción, la traducción, el comparatismo, la cortesanía o los géneros literarios.
    pdfÍndice e Introducción Enlace a la Editorial
  • publicacion-capilla-manuel-ribeiro

    José Eloy Hortal Muñoz, Félix Labrador Arroyo, Jesús Bravo Lozano, África Espíldora García, 2020.

    Las Capillas Reales, fundamentales en las monarquías de la Edad Moderna, tenían como objetivo principal atender las necesidades litúrgicas del rey y, por extensión, de la familia real y de los residentes en la corte. Del mismo modo, eran las encargadas de propagar y supervisar la espiritualidad apoyada por los soberanos a todos los rincones de su reino. Tal espiritualidad era un aspecto esencial para la justificación del poder, la preeminencia de las instituciones, tanto eclesiásticas como temporales y, en el caso de la Monarquía Hispana, para sus relaciones con la Santa Sede. La conocida durante el siglo XVII como “Monarquía Católica” era un poder global que buscaba hacer visible la autoridad regia en todos sus territorios, para lo que necesitaba difundir una espiritualidad adecuada a sus intereses.

    El presente volumen pone a la luz el ceremonial que el portugués Manuel Ribeiro, maestro de ceremonias de Felipe IV, elaboró durante dos décadas por encargo de los monarcas hispanos, en lo que constituye una fuente de primer orden para el conocimiento de la corte madrileña del siglo XVII. El manuscrito se acompaña de un riguroso estudio introductorio y de unos índices que ayudan a su consulta.

    Enlace a la editorial

  • portada-comunidades-castilla
    Pocos temas de la Historia de España han suscitado tanta atención y publicaciones como «las Comunidades de Castilla», un conflicto que tuvo una importancia singular, como demuestra el extenso debate historiográfico sobre su definición, naturaleza y características. Este libro pretende avanzar en el marco historiográfico sobre el tema, aportando, desde distintas perspectivas, novedosas contribuciones para el conocimiento de las dimensiones políticas, económicas, sociales y territoriales de las Comunidades de Castilla. A lo largo de los distintos trabajos, sus autores han expuesto diversas facetas del conflicto poliédrico que fueron las Comunidades, en cuya gestación y desarrollo intervinieron múltiples factores. La ruptura dinástica representada por el advenimiento de Carlos de Austria constituyó un elemento fundamental en los orígenes del movimiento comunero, ya que conllevó cambios sustanciales que propiciaron situaciones de crisis y conflictividad de toda índole: la quiebra del «contrato político» entre el Reino y el nuevo soberano y su Corte, la oposición a la política de gasto, el rechazo a la sucesión imperial, la lucha por el poder en el seno de los gobiernos municipales, etc. Dentro de esta complejidad, creemos haber dado cuenta de los matices implícitos en la utilización de conceptos como rebelión, revuelta, guerra civil o revolución, pues en las Comunidades, como es sabido, a nivel social y político se produjeron diferentes niveles de conflicto, tanto en el tiempo como en el espacio. Aquí adquiere especial relevancia el conocimiento de los agentes protagonistas de las Comunidades y de las dinámicas urbanas y rurales, a las que se dedican varios trabajos. Y, a nuestro juicio, el marco secular en el que debe situarse el cúmulo de conflictos debe ser el proceso de configuración de la Corte. Las Comunidades significaron una fractura en esta estructura de poder formada por instituciones y redes de patronazgo y clientelismo que articulaban el gobierno, las relaciones sociales y el territorio. Así se entiende, además, que, después de las Comunidades, las reformas de la Corte resultaron fundamentales en la recuperación del «pacto» que unía al soberano con las diversas élites sociales de la Corona de Castilla. pdfIntroducción e Índice
  • indice-1librosdelacorte-21
    REVISTA LIBROSDELACORTE.ES Nº21, AÑO 12, OTOÑO-INVIERNO (2020)

    La actividad teatral cortesana en la España del barroco

    ISSN:1989-6425; https://doi.org/10.15366/ldc2020.12.21
     A través de todos los trabajos del monográfico, sus autores esperan no sólo contribuir modestamente al mejor conocimiento del teatro cortesano español del siglo XVII, lo que, sin duda, ayudará a comprender de manera más completa la actividad teatral aurisecular en su conjunto, sino también suscitar interés por explorar otras vías críticas menos transitadas e incluso indagar en otras nuevas.
    Junto a dicho monográfico, también encontrarán los siguientes artículos:
    VICTORIA BOSCH MORENO Y OSKAR J. ROWESKI: La Virgen de la Cuchillada en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid
    ISABEL DRUMOND: Da Corte portuguesa para as Cortes marroquina e argelina:os presentes diplomáticos por ocasião dos resgates de cativos no século XVIII
    ZOLTÁN KORPÁS: Lo que no figura en “La Expedición”: El motín del tercio viejo de Bernardo Aldana en Hungría, 1553
    ROBERTO MORALES ESTÉVEZ: El arquetipo del nigromante: magia, mito y rito en San Lorenzo de El Escorial
    FELIPE SERRANO ESTRELLA: La Roma española de Miguel de Erce Ximénez
  • publicacion-legumbres-rey
    La Corte aparece como un espacio central de estudio en el que abordar la alimentación de distintas épocas. Se trata de un objeto de estudio en el que, a partir de la mesa y cocina real, se vislumbran “las necesidades vitales del monarca como persona concreta, donde cuentan cuestiones particulares como su apetito y su gusto”, al mismo tiempo que refleja las necesidades institucionales para reflejar el poder, la riqueza, el prestigio y la gloria de la Monarquía, así como las necesidades del conjunto de la servidumbre real, donde aparecen representadas las más diversas categorías sociales, los más distantes niveles económicos, las más diversas claves políticas y los distintos sentidos culturales. Es decir, la alimentación en el mundo cortesano abarcaba desde cubrir la necesidad vital más estricta hasta el simbolismo político, económico y cultural más elaborado. Esta obra recoge un conjunto de trabajos que revelan que la Corte, como ejemplo y referencia que pretendía ser en todo, se erigió también en la alimentación como síntesis e inspiración de distintas épocas.

    Índice

    PRESENTACIÓN / Félix Labrador Arroyo y Jorge Pajarín Domínguez GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE LAS HUERTAS DE LA CASA DE CAMPO EN EL SIGLO XVII / Félix Labrador Arroyo À MESA COM AS RAINHAS DE PORTUGAL (SÉCULOS XV-XVIII) / Maria Paula Marçal Lourenço “CILANTROS Y RÁBANOS NO VAN A LA MESA DEL REY”. LAS LEGUMBRES Y LA MESA REGIA EN EL SIGLO XVI EN PORTUGAL / Ana Isabel Buescu LAS LEGUMBRES EN LA COCINA CORTESANA DE LOS AUSTRIAS / María de los Ángeles Pérez Samper LA PRESENCIA DE LAS LEGUMBRES EN LAS MESAS DE LOS BORBONES. UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN CORTESANA EN ESPAÑA / Natalia González Heras LA ALIMENTACIÓN EN EL REINADO DE FERNANDO VII (1808-1833) / Alejandro Gutiérrez Pacios LA COCINA EN LA ESTRUCTURA DE LA CASA REAL DESDE EL SIGLO XVI HASTA LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (SIGLO XIX) / Cristina Bienvenida Martínez García CRISIS EN LA COCINA DE PALACIO. LOS OFICIOS DE BOCA DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII Y LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA / Jorge Pajarín Domínguez SERVIR LAS REALES MESAS: LA RESTRUCTURACIÓN DE LOS OFICIOS DE BOCA DURANTE REINADO DE ISABEL II / Natalia Teja Reglero Enlace a la editorial.
  • publicacion-reinos-naciones-vol.1
    Con la afirmación de “Reinos a Naciones” no queremos señalar solamente un problema terminológico, sino que pretendemos referirnos a un cambio de estructura del Estado, que se culminó en el mundo occidental a comienzos del siglo XIX. Desde la Baja Edad Media hasta finales del siglo XVIII, el sistema de gobierno común en Europa fueron las Monarquías, que administraron sus respectivos Reinos. Dicho sistema, aunque evolucionó a lo largo de los siglos modernos, creó una forma de gobierno, de resolver los problemas políticos y un modo de proceder en las relaciones sociales, que se ha bautizado como “cultura cortesana”. Al comenzar el siglo XIX, el sistema político cambió al modelo de “Estado nacional”, fundamentado en los principios políticos emanados del “contrato social” y la “soberanía nacional”. No obstante, si a nivel institucional y político, la transformación resultaba clara, muchos de los elementos de la “cultura cortesana” (de la forma de proceder en el Antiguo Régimen) permanecieron en el nuevo sistema, de ahí que al pasar el foco de nuestra investigación desde la tradición cortesana de la Edad Moderna (siglos XVI, XVII y XVIII) a la Contemporánea (XIX), encontramos procedimientos que siguieron practicándose y que muchos aspectos de la cultura cortesana seguían empleándose en el nuevo sistema político, lo que genera nuevas contradicciones que es preciso investigar. Los estudios recogidos en esta obra muestran que la transformación experimentada en los organismos del “sistema cortesano” hasta convertirse en Estado nacional fueron más progresivos y pausados y menos revolucionarios de lo que nos ha enseñado la historiografía al uso.
    pdfÍndice e Introducción Enlace a la Editorial. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la utilización de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies