­
Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

Hay un aspecto del legado intercultural hispánico que une España, América y Filipinas que tiene que ver con el cultivo de las lenguas nativas de estos territorios por parte de los misioneros que se desplazaron a aquellas zonas. Al contrario de lo que había predicho Nebrija en su Gramática castellana, en cuyo prólogo expone a la Reina Isabel que a la conquista de nuevos territorios seguiría necesariamente la imposición de la lengua del vencedor, religiosos de distintas órdenes se afanaron en aprender las lenguas de los naturales, darles escritura, codificarlas gramaticalmente, elaborar repertorios lexicográficos y confeccionar muchos otros materiales complementarios que incluyen incluso traducciones de la Biblia a esas lenguas.

Para justificar su labor, los misioneros desarrollaron un argumentario extraordinariamente rico y elaborado con el que defendían la dignidad de la población nativa y de sus lenguas, completamente exóticas para los europeos. Se oponían así a los intentos uniformadores de las autoridades civiles, aprendiendo vivencialmente innumerables lenguas y redactando materiales que facilitaran su enseñanza. Ese trabajo cultural prolongado de siglos que tiene como base el cultivo de las lenguas autóctona es lo que se conoce como lingüística misionera y se ha convertido en un importante ámbito de estudio en los últimos años.

Algunas de estas labores experimentan, como es lógico, una cierta evolución en el tiempo. El papel que representan varía también en función del devenir histórico de la Monarquía hispana. A partir de Felipe III, cuando se detiene la expansión por el Pacífico y se renuncia a las conquistas en territorios de China o el Japón, la Iglesia impidió que la expansión del cristianismo se basase en la fuerza de las armas y descansó ante todo en el trabajo de los religiosos desplazados a aquellos territorios.

Sobre todos estos aspectos, se reflexionará en este evento académico internacional y especializado sobre la monarquía hispana y su actuar en relación con la religión, los desarrollos jurídicos en defensa de las poblaciones nativas, la creación de centros de estudio de las lenguas y culturas, sus elaboraciones teológicas, la redacción de tratados históricos y de interés etnológico o la fundación de instituciones asistenciales y de enclaves misioneros en diversos territorios.

Información de interés

Lugar de celebración: del 30-11-2022  al 01-12-2022

Fecha de celebración: Campus de Aranjuez, Universidad Rey Juan Carlos, Antiguo Cuartel de Pavía

pdfPrograma

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la utilización de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies