­
Ver carrito “Goya y sus críticos (y otros ensayos)” se ha añadido a tu carrito.
  • espana-america-XVIII-contraespana-americano-sigloXVIII-portada

    España y el continente americano en el siglo XVIII

    Gloria Franco Rubio, Natalia González Heras, Elena de Lorenzo Álvarez (coords.)

    Desde muy diversos ámbitos científicos y con notable pluralidad de enfoques, se indaga aquí en la denominada «cuestión americana» en el siglo XVIII, y se abordan las relaciones existentes entre España y el mundo americano, entre la península y el continente, entre la metrópoli y las colonias, con la idea de profundizar en sus muy variados vínculos: de los económicos a los culturales, pasando por los etnográficos y sociales, políticos y militares, administrativos y judiciales, ideológicos y religiosos, técnicos y científicos, artísticos, lingüísticos, literarios, etc. Todas estas conexiones, articuladas como visión integral en cinco grandes secciones —Historia, Economía, Política e Instituciones; España y la cultura americana; América en España; Expediciones y Ciencia en América; e Historiografía del Nuevo Mundo—, se revelan fundamentales a la hora de entender en toda su complejidad los procesos de construcción de imaginarios e identidades que desembocaron en las independencias. icon-32-pdfÍndice Más información
  • publicacion-portugal
    La mirada de este libro, como su título indica, procede de un lado de la raya, del mío, del “peninsular del este”, no “del oeste”. Todos mis prejuicios, mis experiencias, mis lecturas, mis investigaciones, mis fuentes…están inevitablemente influidas por mi condición de ciudadano español y, por tanto, entiendo que no se corresponden en absoluto con la perspectiva de un lector portugués. Tan cerca como estamos, y a la vez tan lejos, he creído conveniente “castellanizar” (no sé si lo consigo siempre, perdonen las erratas) nombres, lugares, personajes…de la historia de Portugal, no como una muestra de arrogancia, sino como una prueba de respeto a un país que siglos atrás conquistó el mundo no solo con las armas (cuestión siempre controvertida) sino también con las letras. Enlace a la editorial
  • goya-vega

    Nueva Publicación

    Goya y sus críticos (y otros ensayos)

    Ediciones complutense, 2017

    Nigel Glendinning renovó los estudios de Francisco de Goya en 1977 con Goya and his critics, cuya primera edición castellana se publicó cinco años más tarde. En este ensayo se constata la calidad y delicadeza que caracterizó su actividad científica: erudición y rigor, finura de análisis y exhaustiva documentación, amor por la cultura española y sensibilidad en la apreciación y estudio de las artes. El estudio contrastado de las fuentes y la calidad artística de las obras fueron dos inquietudes principales de Glendinning, no dudando en hacer valer su opinión cuando los veía comprometidos, como se puede comprobar en el seminal ensayo «El problema de las atribuciones desde la exposición de Goya de 1900». En este libro se publican de nuevo ambos estudios precedidos por una semblanza de Valeriano Bozal y los ensayos de Sarah Symmons y Jesusa Vega.
  • paris-ville-cour-contraparis-ville-cour-portada

    Paris, ville de cour (XIIIe-XVIIIe siècle)

    Les historiens s’intéressant rarement au cadre urbain des séjours de la cour, ce livre vise à réconcilier l’histoire de la cour avec l’histoire urbaine en général, et avec Paris en particulier. Il s’agit d’un véritable livre collectif qui explore le problème de la présence physique du roi et de ses gens dans la ville, mais aussi celui des effets socio-économiques et politiques de la consommation curiale dans Paris. Comblant un angle mort de l’historiographie, ce livre montre comment Paris fut la ville de cour par excellence, de Philippe le Bel à la fin de l’Ancien Régime. icon-32-pdfÍndice Enlace al producto.
  • indice-agentes1Portada-agentes
    Les presentamos esta nueva publicación de investigadores del IULCE editada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Tucumán. Coordinada por los profesores Guillermo Nieva Ocampo, Rubén González Cuerva y Andrea M. Navarro, esta obra, prologada por el profesor José Martínez Millán, reflexiona sobre la articulación de las cortes de los reinos y territorios de la Monarquía Hispana. En este marco, los cortesanos de todas esas cortes, a través de sus relaciones personales, establecerían los vínculos constitutivos de la Monarquía. En consecuencia, esta perspectiva nos permite estudiar una amplia gama de agentes del poder monárquico: desde los primeros cargos del gobierno de la misma (virreyes, embajadores o ministros), pasando por los cargos eclesiásticos (obispos, arzobispos, inquisidores, predicadores o confesores), hasta individuos singulares que tuvieron contacto o interés con las dinámicas políticas de la Monarquía en cada momento: comerciantes, escribanos, consejeros, esclavistas, corregidores, procuradores, militares o, incluso, nobleza sin cargos. Metodología, la del sistema cortesano, que subyace en la mayoría de los estudios que aquí se presentan.
  • ideas-politicas-edad-moderna-hortal-versteegen
    Los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, José Eloy Hortal Muñoz y Gijs Versteegen, miembros del Instituto Universitario "La Corte en Europa", acaban de publicar esta obra que reflexiona sobre la organización y gobierno cortesanos. En la Edad Moderna la sociedad se organizaba social y políticamente a través de la corte. Esta era contemplada como una comunidad moral y política, cuyo fundamento filosófico era el conjunto de las disciplinas ética, oeconomica –del griego oikos, ‘casa’– y política, heredado de la Antigüedad clásica, existiendo una continuidad entre los ámbitos doméstico y político. Es desde este punto de vista desde el que se analizan las ideas políticas y sociales de la Edad Moderna, con un lenguaje dirigido tanto a estudiantes y profesionales como a amantes de la historia y de otras disciplinas cercanas. Para ello, se explica la organización política de la corte, compuesta por casa real, tribunales y consejos, cortesanos y sitios reales, para abordar en los capítulos siguientes el debate sobre las ideas políticas y sociales que legitimaron el gobierno cortesano, como fueron la oeconomica, la libertad política, la virtud y la educación. icon-32-pdfÍndice Más información.
  • publicacion-reinos-naciones-vol.1
    Con la afirmación de “Reinos a Naciones” no queremos señalar solamente un problema terminológico, sino que pretendemos referirnos a un cambio de estructura del Estado, que se culminó en el mundo occidental a comienzos del siglo XIX. Desde la Baja Edad Media hasta finales del siglo XVIII, el sistema de gobierno común en Europa fueron las Monarquías, que administraron sus respectivos Reinos. Dicho sistema, aunque evolucionó a lo largo de los siglos modernos, creó una forma de gobierno, de resolver los problemas políticos y un modo de proceder en las relaciones sociales, que se ha bautizado como “cultura cortesana”. Al comenzar el siglo XIX, el sistema político cambió al modelo de “Estado nacional”, fundamentado en los principios políticos emanados del “contrato social” y la “soberanía nacional”. No obstante, si a nivel institucional y político, la transformación resultaba clara, muchos de los elementos de la “cultura cortesana” (de la forma de proceder en el Antiguo Régimen) permanecieron en el nuevo sistema, de ahí que al pasar el foco de nuestra investigación desde la tradición cortesana de la Edad Moderna (siglos XVI, XVII y XVIII) a la Contemporánea (XIX), encontramos procedimientos que siguieron practicándose y que muchos aspectos de la cultura cortesana seguían empleándose en el nuevo sistema político, lo que genera nuevas contradicciones que es preciso investigar. Los estudios recogidos en esta obra muestran que la transformación experimentada en los organismos del “sistema cortesano” hasta convertirse en Estado nacional fueron más progresivos y pausados y menos revolucionarios de lo que nos ha enseñado la historiografía al uso.
    pdfÍndice e Introducción Enlace a la Editorial. 
  • publicación-Skowron
    Aleksandra Bawicka-Makula, Paweł Duda, Dorota Gregorowicz y Oskar Rojewski. (coords.), Rzeczpospolita, Europa i świat. Interakcje dyplomatyczne i dworskie w epoce nowożytnej (XVI – XVIII w.). Libro dedicado al profesor Ryszard Skowron, Editorial Cum Laude, 2024, 427 pp.
  • olivares-manuel-rivero-2olivares-manuel-rivero
    Novedad  El conde duque de Olivares es uno de los pocos políticos de la España de los Austrias que aún hoy tiene un lugar en la opinión pública española, y no bueno. Acusado de ser el causante de la decadencia de España, de arruinar al país en una loca carrera imperial absurda y megalomaníaca, de destruir las libertades de los pueblos imponiendo a sangre y fuego el centralismo su figura no ha salido bien parada en la pluma de los historiadores. Este libro no pretende en modo alguno reivindicar su figura, sino proponer a través de testimonios sobre su comportamiento y actitudes, tanto propios como de sus contemporáneos, lacomprensión de una cultura política dirigente, representada por un hombre que tuvo sobre sus espaldas grandes responsabilidades de gobierno. A través de él proponemos no caer en el engaño de los prejuicios, lo irracional o lo desmesurado limitándonos a mostrar las ideas, las creencias y las esperanzas de quien tenía en su mano el gobierno de una Monarquía de tales dimensiones que era casi como cargar con el gobierno del mundo. icon-32-pdfÍndice e introducción Enlace a Polifemo.
  • publicacion-reinos-naciones-2
    La consecución de una moralidad independiente y sin afectos teológicos durante el reformismo borbónico, secularizó la conciencia que irrumpió en lo social y lo gubernativo, dando paso a las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII, las cuales consideraron la política desde la razón influida por la República de las Letras. No obstante, los conflictos ideológicos y violentos son los que han ocupado la atención de la historiografía, dejando de lado la revolución silenciosa orquestada en el seno del sistema político de las monarquías europeas, esto es, el sistema de corte. En el transcurrir del largo siglo XVIII se produjo una despersonalización del servicio a la Monarquía, institucionalizando su administración, a pesar de su preponderancia a inicios de la Revolución Francesa y, posteriormente, durante el siglo XIX, que para Tocqueville en 1856 todavía identificaba el poder real con la corte. El monarca comenzó a manifestarse como jefe, que no ya como amo; el gobierno de la nación abandonó su papel de soberano para alcanzar el de tutor de la sociedad. Desde nuestra perspectiva, dicha Krísis la entendemos en el sentido puramente aristotélico, es decir, como cambio y movimiento –metábole–, en un momento concreto que determina la conclusión de diversos acontecimientos de un sistema y que ocasiona una nueva ordenación de la comunidad cívica, conocida en el mundo científico como “revolución”. Las diferentes estructuras cortesanas que conformaban los fundamentos de gobierno del reino de España fueron transformando su composición en función de la nueva realidad política, por la que el sistema de casas y sitios reales resultaron insostenibles ante la nueva realidad política desde mediados del siglo XVII.
    pdfÍndice e Introducción Enlace a la editorial
  • capillas-musica-barroco.contracapillas-musica-barroco
    La presente obra recoge las aportaciones del ciclo de conferencias pronunciadas el 25 de marzo de 2017 en la localidad cordobesa de Castro del Río con motivo de la celebración de la II Muestra de Música Sacra «Villa Cervantina». En el marco de este acontecimiento cultural, dedicado a la música religiosa, se realizaron cuatro relevantes investigaciones sobre las capillas en el Barroco en distintos ámbitos territoriales de la geografía nacional. Esta obra que sale a la luz ha sido coeditada por el Instituto Universitario «La Corte en Europa», adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, y por el Ateneo de Música Sacra «Villa Cervantina». La publicación asimismo forma parte del proyecto de investigación «La herencia de los sitios reales. Madrid, de corte a capital (H 2015-HUM3415)», de la convocatoria de programas I+D en Ciencias Sociales y Humanidades 2015 de la Comunidad de Madrid financiado por el Fondo Social Europeo. También la edición de esta obra ha contado con la colaboración económica del área de Cultura del Ayuntamiento de Castro del Río. icon-32-pdfÍndice Descargar la obra completa aquí.  
  • La giustizia degli afflitti

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la utilización de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies