­
Ver carrito “Las ideas políticas y sociales en la Edad Moderna” se ha añadido a tu carrito.
  • publicacion-capilla-manuel-ribeiro

    José Eloy Hortal Muñoz, Félix Labrador Arroyo, Jesús Bravo Lozano, África Espíldora García, 2020.

    Las Capillas Reales, fundamentales en las monarquías de la Edad Moderna, tenían como objetivo principal atender las necesidades litúrgicas del rey y, por extensión, de la familia real y de los residentes en la corte. Del mismo modo, eran las encargadas de propagar y supervisar la espiritualidad apoyada por los soberanos a todos los rincones de su reino. Tal espiritualidad era un aspecto esencial para la justificación del poder, la preeminencia de las instituciones, tanto eclesiásticas como temporales y, en el caso de la Monarquía Hispana, para sus relaciones con la Santa Sede. La conocida durante el siglo XVII como “Monarquía Católica” era un poder global que buscaba hacer visible la autoridad regia en todos sus territorios, para lo que necesitaba difundir una espiritualidad adecuada a sus intereses.

    El presente volumen pone a la luz el ceremonial que el portugués Manuel Ribeiro, maestro de ceremonias de Felipe IV, elaboró durante dos décadas por encargo de los monarcas hispanos, en lo que constituye una fuente de primer orden para el conocimiento de la corte madrileña del siglo XVII. El manuscrito se acompaña de un riguroso estudio introductorio y de unos índices que ayudan a su consulta.

    Enlace a la editorial

  • publicacion-primera-vuelta-mundo
    Entre 2019 y 2022 se conmemora el quinto centenario de la primera vuelta al mundo. Una gesta que cambió las formas de relacionarse de los europeos, ante la evidencia de un mundo, en todos los sentidos, global. Congresos, seminarios, exposiciones, cursos, representaciones, recreaciones náuticas y un largo etcétera de actividades han copado las agendas de un gran número de organismos públicos y privados de nuestro país; dando muestra de la importancia de la expedición capitaneada por Magallanes y Elcano.  La presente obra, que recoge los resultados del XIII Seminario Internacional “la Corte en Europa”: Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano. La grandeza de dos monarquías, ha sido posible gracias al trabajo de trece especialistas, españoles y portugueses, sin los cuales esta publicación no habría visto la luz. El objetivo primordial de la misma no es reconstruir la hazaña de Magallanes y Elcano, que ya ha sido narrada en repetidas ocasiones desde el siglo xvi, sino ahondar en su entorno –político, económico, social, cultural y científico– más inmediato; antes, durante y después de su viaje. A tales efectos, resulta necesario un enfoque interdisciplinar desde las distintas disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales –historia, archivística, economía, historia del arte, lingüística o literatura–, como viene siendo habitual en los trabajos del IULCE, pero también otros menos habituales como el estudio de la botánica.  Enlace a la Editorial. 
  • material-didactico-lima
    En este libro se incluyen once unidades didácticas, orientadas principalmente a estudiantes de Secundaria de centros educativos de Perú, en las que especialistas de diferentes discipli-nas de la Universidad de Sevilla, la Pontificia Universidad Católica del Perú y PROLIMA analizan distintos aspectos del pasado y el presente del Centro Histórico de Lima. Ese espacio tan significativo de la capital peruana fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO en 1991, tomando en cuenta criterios de excepcionalidad, integridad y autenticidad.  Junto a cuestiones relacionadas con la conformación, evolución y destrucción de su paisaje urbano y arquitectónico, se destaca también la contribución realizada por diferentes grupos sociales en la conformación de un patrimonio inmaterial de gran riqueza, con un especial interés en la puesta en valor de los grupos tradicionalmente marginados y/o invisibilizados, a través de unidades didácticas específicas referidas tanto a la historia de las mujeres y de la población indígena desde el período incaico al republicano, como al de la afrodescendiente desde los tiempos del virreinato. pdfTexto completo
  • historia-moderna-siglos-xv-al-xix
    El concepto de Historia Moderna ha tenido distintas interpretaciones a lo largo de los siglos. En "Historia Moderna" se estudia el periodo que va de los siglos XV al XIX, estructurado en cuatro bloques que proponen una relectura de la cronología tradicional. En primer lugar, "La crisis de la estructura de la Cristiandad", partiendo de Italia, como antiguo campo de batalla entre los poderes universales del Papado y del Imperio en las guerras de las investiduras, porque el vacío que ambos provocan permite que se produzcan los cambios culturales, sociales y políticos de la modernidad, la importancia decisiva de sus comerciantes y navegantes en la expansión ultramarina y su centralidad política, pues fue el campo de batalla en el que las potencias compitieron para hacerse con la hegemonía en Europa. La segunda parte, "La Lucha por la Monarquía Universalis", analiza y describe la evolución de estas premisas, el desarrollo de las cortes europeas y la complejidad que va adquiriendo el gobierno de los estados, la división religiosa y la compartimentación de Europa en confesiones, el alcance y efecto de la expansión europea en el mundo en la manera en que América, África y Asia se transforman con el contacto de los europeos. La tercera parte estudia el comienzo del cambio de paradigma a finales el siglo XVII, "La ruptura del concepto Monarquía Universalis y la búsqueda de un equilibrio político", el sistema post westfaliano que afecta en su ideal de equilibrio tanto al orden interno de las monarquías y su reconfiguración como a la creación de los cimientos del moderno sistema internacional de estados. Los seis últimos capítulos constituyen un bloque marcado por la crisis del Antiguo Régimen, un término empleado para significar un nuevo modelo de sociedad, la sustitución del "sistema cortesano" por el paradigma del "Estado nacional". Lo que se sitúa entre los años 1735 y 1820 en que concluye esta "Historia Moderna". Enlace a la editorial
  • madrid-venecia-candia
    Cuando uno se dispone a ahondar en la historia de la diplomacia veneciana, parece estar ante un ámbito de la Edad Moderna en el que apenas queda nada por decir. Sin embargo, al entrar en materia nos damos cuenta de que todavía son muchos los puntos a analizar y, sobre todo, actualizar, a tenor de algunas ideas preconcebidas que, como han demostrado investigaciones recientes, resultan cuestionables. Desde nuestro punto de vista, los postulados empleados a la hora de abordar la correspondencia de la Serenísima con las restantes cortes europeas durante el seiscientos en general, y la Monarquía Hispánica en particular, pecan de cierto anacronismo. En muchas ocasiones, estas tesis son una prolongación descontextualizada del marco europeo de los siglos XV y XVI, sin tener en cuenta las alteraciones que tuvieron lugar en el ámbito de las relaciones geopolíticas entre las potencias europeas. Especialmente, a partir de los tratados de paz de Westfalia de 1648. Hasta el fin de la República de San Marcos, esta dicotomía se debió a los intentos por camuflar su decadencia política y comercial, a través de la exaltación de su sistema político y de su acción exterior. Ahora bien, el Risorgimento no solo trajo consigo la unificación de Italia, pues también perpetuó, desde una perspectiva claramente nacionalista, la consideración del sistema gubernamental veneciano como el modelo ideal de gobierno entre todas las monarquías y repúblicas del Antiguo Régimen. Enlace al Texto Completo
  • goya-vega

    Nueva Publicación

    Goya y sus críticos (y otros ensayos)

    Ediciones complutense, 2017

    Nigel Glendinning renovó los estudios de Francisco de Goya en 1977 con Goya and his critics, cuya primera edición castellana se publicó cinco años más tarde. En este ensayo se constata la calidad y delicadeza que caracterizó su actividad científica: erudición y rigor, finura de análisis y exhaustiva documentación, amor por la cultura española y sensibilidad en la apreciación y estudio de las artes. El estudio contrastado de las fuentes y la calidad artística de las obras fueron dos inquietudes principales de Glendinning, no dudando en hacer valer su opinión cuando los veía comprometidos, como se puede comprobar en el seminal ensayo «El problema de las atribuciones desde la exposición de Goya de 1900». En este libro se publican de nuevo ambos estudios precedidos por una semblanza de Valeriano Bozal y los ensayos de Sarah Symmons y Jesusa Vega.
  • agentes-monarquia-contraagentes-monarquia-portada
    En los estudios que recoge la presente obra, se ha prestado especial atención a los sujetos y a su capacidad de agencia política. Interesan por su actividad como oficiales del rey, porque circulaban en distintos reinos de ese imperio o porque desarrollaban misiones diplomáticas fuera de las posesiones del Rey Católico. Asimismo, nos interesamos por las relaciones de amistad, subordinación, vasallaje, fidelidad, servicio, obediencia, devoción, espiritualidad o traición, y también por aquellas de enemistad y alteridad que configuraban esa extensa red cambiante de vínculos sociales informales sobre la que se sostenía la estructura de gobierno de los monarcas. De hecho, el gobierno del rey dependía en gran medida de sus ministros. Esta afirmación no pasa desapercibida para el historiador de la política, ya que indica que el poder no reside en las instituciones administrativas, sino en los grupos de individuos. Con lo cual, aquellos sujetos que investigamos no son un objeto en sí mismos, puesto que forman parte de un conglomerado de personas unidas entre sí por diferentes -y congruentes- formas de identificación.
    Enlace a Google Books pdfÍndice
  • espana-america-XVIII-contraespana-americano-sigloXVIII-portada

    España y el continente americano en el siglo XVIII

    Gloria Franco Rubio, Natalia González Heras, Elena de Lorenzo Álvarez (coords.)

    Desde muy diversos ámbitos científicos y con notable pluralidad de enfoques, se indaga aquí en la denominada «cuestión americana» en el siglo XVIII, y se abordan las relaciones existentes entre España y el mundo americano, entre la península y el continente, entre la metrópoli y las colonias, con la idea de profundizar en sus muy variados vínculos: de los económicos a los culturales, pasando por los etnográficos y sociales, políticos y militares, administrativos y judiciales, ideológicos y religiosos, técnicos y científicos, artísticos, lingüísticos, literarios, etc. Todas estas conexiones, articuladas como visión integral en cinco grandes secciones —Historia, Economía, Política e Instituciones; España y la cultura americana; América en España; Expediciones y Ciencia en América; e Historiografía del Nuevo Mundo—, se revelan fundamentales a la hora de entender en toda su complejidad los procesos de construcción de imaginarios e identidades que desembocaron en las independencias. icon-32-pdfÍndice Más información
  • indice-agentes1Portada-agentes
    Les presentamos esta nueva publicación de investigadores del IULCE editada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Tucumán. Coordinada por los profesores Guillermo Nieva Ocampo, Rubén González Cuerva y Andrea M. Navarro, esta obra, prologada por el profesor José Martínez Millán, reflexiona sobre la articulación de las cortes de los reinos y territorios de la Monarquía Hispana. En este marco, los cortesanos de todas esas cortes, a través de sus relaciones personales, establecerían los vínculos constitutivos de la Monarquía. En consecuencia, esta perspectiva nos permite estudiar una amplia gama de agentes del poder monárquico: desde los primeros cargos del gobierno de la misma (virreyes, embajadores o ministros), pasando por los cargos eclesiásticos (obispos, arzobispos, inquisidores, predicadores o confesores), hasta individuos singulares que tuvieron contacto o interés con las dinámicas políticas de la Monarquía en cada momento: comerciantes, escribanos, consejeros, esclavistas, corregidores, procuradores, militares o, incluso, nobleza sin cargos. Metodología, la del sistema cortesano, que subyace en la mayoría de los estudios que aquí se presentan.
  • consejo-castilla-contracosejo-castilla-portada
    En suma, el Consejo Real se convertía en “... una vniuersal ofiçina...”, donde se juzgaban pleitos y se conferían para consultar con el rey todas las materias de la causa pública, “y esta razón dan los señores reyes referidos para entrar en este Consejo cada semana”. Asimilando al Consejo Real en el espacio inmediato a la intimidad real, integrado de hecho en ella hasta tal punto que era el organismo consiliar que con mayor legitimidad se confundía en el ámbito doméstico del rey, dado que el acto original de prestar oídos y juzgar acontecía en su Cámara. icon-32-pdfÍndice e Introducción Enlace a Polifemo.  
  • olivares-manuel-rivero-2olivares-manuel-rivero
    Novedad  El conde duque de Olivares es uno de los pocos políticos de la España de los Austrias que aún hoy tiene un lugar en la opinión pública española, y no bueno. Acusado de ser el causante de la decadencia de España, de arruinar al país en una loca carrera imperial absurda y megalomaníaca, de destruir las libertades de los pueblos imponiendo a sangre y fuego el centralismo su figura no ha salido bien parada en la pluma de los historiadores. Este libro no pretende en modo alguno reivindicar su figura, sino proponer a través de testimonios sobre su comportamiento y actitudes, tanto propios como de sus contemporáneos, lacomprensión de una cultura política dirigente, representada por un hombre que tuvo sobre sus espaldas grandes responsabilidades de gobierno. A través de él proponemos no caer en el engaño de los prejuicios, lo irracional o lo desmesurado limitándonos a mostrar las ideas, las creencias y las esperanzas de quien tenía en su mano el gobierno de una Monarquía de tales dimensiones que era casi como cargar con el gobierno del mundo. icon-32-pdfÍndice e introducción Enlace a Polifemo.
  • gálvez-contragálvez-portada
    El objetivo de este estudio es introducirnos en el proceso de formación, consolidación y crisis de una elite de poder indiana, los Gálvez, que se configura a partir del acceso a la cúspide del aparato de estado de Indias por parte de José de Gálvez, al asumir conjuntamente desde 1776 y hasta su muerte en 1787 la secretaría de Indias y la presidencia del consejo, con lo que concentraba en sus manos todos los poderes ejecutivos y judiciales en ese ámbito. Nuestro planteamiento no consiste en un estudio exhaustivo de la política entabladas por el marqués de Sonora durante su célebre visita a Nueva España, ni sobre sus reformas con la creación de las intendencias o sobre el comercio indiano, que ya han merecido abundantes estudios de profesores como Luis Navarro, John Fisher, José María Delgado Ribas y un largo etcétera, sino el de abordar en toda su profundidad la estrategia familiar y las redes de poder establecidas por el linaje Gálvez para tratar de consolidar el clan, dándole permanencia y continuidad a través de su incrustación en las instituciones indianas. Tras una visión de conjunto del proceso de forja, consolidación y decadencia de los Gálvez como una elite de poder en Indias, nos centraríamos primeramente en la formación y promoción socio-política de su patriarca y fraguador, José de Gálvez, aspecto primordial para entender la consolidación de ese grupo de poder. pdfIntroducción e Índice  

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la utilización de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies