­
Ver carrito “Movilidad cortesana y distinción: coches, tiros y caballos” se ha añadido a tu carrito.
  • publicacion-reinos-naciones-2
    La consecución de una moralidad independiente y sin afectos teológicos durante el reformismo borbónico, secularizó la conciencia que irrumpió en lo social y lo gubernativo, dando paso a las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII, las cuales consideraron la política desde la razón influida por la República de las Letras. No obstante, los conflictos ideológicos y violentos son los que han ocupado la atención de la historiografía, dejando de lado la revolución silenciosa orquestada en el seno del sistema político de las monarquías europeas, esto es, el sistema de corte. En el transcurrir del largo siglo XVIII se produjo una despersonalización del servicio a la Monarquía, institucionalizando su administración, a pesar de su preponderancia a inicios de la Revolución Francesa y, posteriormente, durante el siglo XIX, que para Tocqueville en 1856 todavía identificaba el poder real con la corte. El monarca comenzó a manifestarse como jefe, que no ya como amo; el gobierno de la nación abandonó su papel de soberano para alcanzar el de tutor de la sociedad. Desde nuestra perspectiva, dicha Krísis la entendemos en el sentido puramente aristotélico, es decir, como cambio y movimiento –metábole–, en un momento concreto que determina la conclusión de diversos acontecimientos de un sistema y que ocasiona una nueva ordenación de la comunidad cívica, conocida en el mundo científico como “revolución”. Las diferentes estructuras cortesanas que conformaban los fundamentos de gobierno del reino de España fueron transformando su composición en función de la nueva realidad política, por la que el sistema de casas y sitios reales resultaron insostenibles ante la nueva realidad política desde mediados del siglo XVII.
    pdfÍndice e Introducción Enlace a la editorial
  • capillas-musica-barroco.contracapillas-musica-barroco
    La presente obra recoge las aportaciones del ciclo de conferencias pronunciadas el 25 de marzo de 2017 en la localidad cordobesa de Castro del Río con motivo de la celebración de la II Muestra de Música Sacra «Villa Cervantina». En el marco de este acontecimiento cultural, dedicado a la música religiosa, se realizaron cuatro relevantes investigaciones sobre las capillas en el Barroco en distintos ámbitos territoriales de la geografía nacional. Esta obra que sale a la luz ha sido coeditada por el Instituto Universitario «La Corte en Europa», adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, y por el Ateneo de Música Sacra «Villa Cervantina». La publicación asimismo forma parte del proyecto de investigación «La herencia de los sitios reales. Madrid, de corte a capital (H 2015-HUM3415)», de la convocatoria de programas I+D en Ciencias Sociales y Humanidades 2015 de la Comunidad de Madrid financiado por el Fondo Social Europeo. También la edición de esta obra ha contado con la colaboración económica del área de Cultura del Ayuntamiento de Castro del Río. icon-32-pdfÍndice Descargar la obra completa aquí.  
  • La giustizia degli afflitti
  • contra_mujeres_austriasportada_mujeres_austrias
    Este libro que tienes entre las manos, querido lector, querida lectora, es el fruto de varios años de investigación llevada a cabo por una red –nunca mejor dicho– de investigadores de la España Moderna. El objetivo principal de las siguientes páginas consiste en mostrar cómo se articulan y se expresan las relaciones que se establecen entre las mujeres que viven en la esfera de la Corte de los Austrias. El hilo del discurso se ha trazado a través de un sistema de redes femenino, que se construye partiendo de las connotaciones vitales específicas de las mujeres de la Casa Real, como son los contratos matrimoniales, las relaciones de parentesco y amistad que se desarrollan entre ellas especialmente a través de los epistolarios y del intercambio de objetos, la forma de ejercer el poder político, el modo que tienen de presentar su imagen, y, finalmente, la influencia de una espiritualidad marcada por las corrientes de la descalcez que se manifestó en un especial afecto hacia las órdenes religiosas. Este entramado de relaciones-contactos entre mujeres de diferentes rangos y posiciones en la corte y sus círculos de influencia, nos permite contemplar la relación entre la corte española y las cortes europeas: Lisboa, París, Bruselas, Viena-Praga, Roma-Florencia-Nápoles, y Londres. Las redes femeninas se caracterizan por estar organizadas con criterios de una gran elasticidad, desde el momento en que se renuncia a la rigidez que impone una cronología, y se opta por presentar a las protagonistas narrando su vida en primera persona – en este sentido epistolarios, autobiografías, inventarios y testamentos adquieren una gran importancia–, o descrita por biógrafos y crónicas. La elección e investigación de las mujeres que van a integrar este libro permite en gran medida la reconstrucción de sus relaciones afectivas, políticas, sociales, y religiosas, porque, como veremos, sus vidas se entrecruzan desde ángulos muy diversos, y esta diversidad es la que proporciona un bosquejo –nítido en determinadas ocasiones, más impreciso en otras– sobre la forma en la que estas mujeres están presentes en las diferentes esferas que conforman la Casa de Austria. Son reinas, infantas, nobles, ayas, monjas, fundadoras, escritoras, y mecenas. pdfÍndice Enlace a Polifemo
  • bunes-contraportadabunes-portada
    En este volumen se analizan las actuaciones de Felipe III, el duque de Lerma, el de Medina Sidonia, los virreyes de Mallorca y sus homólogos de Nápoles y Sicilia en las diferentes partes en las que podemos dividir el Mediterráneo y la Berbería de las dos primeras décadas del siglo XVII. Un reinado marcado íntegramente por una intensa actividad interior y exterior con respecto a los musulmanes, tanto firmando alianzas y tratados como realizando medidas agresivas y muy expeditivas hacia ellos, además de apoyar guerras y sublevaciones de grupos cristianos e islámicos enfrentados a la Sublime Puerta. Dejando a un lado la cuestión de los moriscos y de los cautivos, que son en la actualidad disciplinas en sí mismas, la política en el Mediterráneo de Felipe III permite abordar el reinado desde otras perspectivas y entender, o por lo menos intentarlo, las claves de las actuaciones que se realizaron en estos dos decenios. El trabajo parte de la idea de que desde 1598 a 1621 se crea una política propia y específica, tanto por Felipe III y Lerma, como por otros hombres claves de este reinado; empresas que no son exclusivas del hijo del Rey Prudente, ya que acciones agresivas con respecto a los musulmanes también son emprendidas por el Sacro Imperio, Toscana, Roma, Saboya, además del mayor protagonismo que adquiere Malta en la vida de este mar. La crónica de un espacio que sigue siendo uno de los ejes centrales de la historia europea, aunque con unos caracteres y ritmos distintos a los del período anterior, en el que se agolpan un gran número de actores, viejos y nuevos, que llenan de vida, sucesos y protagonistas estas aguas.

    Índice

    INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 La política de Felipe III en Marruecos La guerra civil a la muerte de Ahmad Al-Mansur La ocupación de Larache, una plaza para garantizar la navegación en el Estrecho La cotidianidad de una vida de frontera, la permanente alerta de un presidio a medio fortificar CAPÍTULO 2 La seguridad de navegación en la Península Ibérica La defensa del Estrecho, el intento del control del corso en Gibraltar El segundo asalto al Atlántico marroquí, la conquista de La Mamora (1614) CAPÍTULO 3 La política en el Magreb Central: los intentos de conquista de Argel El primer intento de conquista de Argel, la expedición de 1601 La búsqueda de un aliado para debilitar a Argel, el rey del Cuco La jornada secreta, la última quimera de Lerma para mantenerse en el poder La navegación atlántica en el Mediterráneo: Simón Danzer y otros conversos del norte La creación de armadas provinciales para la defensa de las costas peninsulares El Mediterráneo Oriental. Italia la primera línea de defensa ante el mundo otomano-berberisco La última bajada de la flota del Sultán al Mediterráneo Occidental, Cigalazade La búsqueda de la seguridad en Italia: la política en los Balcanes Los virreyes de Sicilia y Nápoles, el primer muro de contención del expansionismo marítimo de Levante BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE ONOMÁSTICO Y GEOGRÁFICO ÍNDICE GENERAL  
    Enlace a la editorial

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la utilización de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies