­
Ver carrito “El precio del dinero dinástico: endeudamiento y crisis financieras en la España de los Austrias, 1557-1647 (2 vols.)” se ha añadido a tu carrito.
  • precio-dinero-dinastico2precio-dinero-dinastico1

    Carlos Javier de Carlos Morales

    Esta obra ha sido fruto de un proyecto de investigación patrocinado por el Banco de España y realizado con el apoyo del Instituto Universitario La Corte en Europa de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo ha consistido en elaborar y poner a disposición de especialistas, profesores y estudiantes un estudio actualizado sobre la evolución de la política financiera y monetaria y las crisis de deuda de los Austrias entre 1556 y 1647.

    Vol. 1

    Esta obra está dividida en cinco partes: en la primera, a modo de introducción se plantea una exposición centrada en las publicaciones que ha habido desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, con el fin de aportar un marco de conocimiento y de reflexión respecto de la evolución historiográfica sobre la política financiera y monetaria (sin entrar en los estudios sobre fiscalidad, que requerirían un tratamiento singular). A continuación, se realiza una amplia síntesis sobre los fundamentos y la dinámica de la financiación y el endeudamiento (instituciones hacendísticas, formas de crédito dinástico, asentistas, ferias y mercados financieros, moneda, etc.), como sustrato que permita comprender e insertar cada una de las crisis de deuda de los Austrias en el período estudiado. La tercera parte consta de seis capítulos en los que se estudia cada una de las crisis financieras que tuvieron lugar entre 1556 y 1628 y en los que, asimismo, se realiza un comentario histórico crítico y analítico de los documentos que se emitieron (órdenes de suspensión de pagos, asientos de especial relevancia y medios generales), con objeto de facilitar la correcta interpretación tanto de su contenido como de la coyuntura histórica en la que se produjeron. En la conclusión —cuarta parte— se plantean una serie de consideraciones generales sobre las causas y las características del endeudamiento dinástico y sus crisis de sostenibilidad.

    Vol. 2: Corpus Documental

    En esta última parte del estudio se transcribe un extenso corpus con los principales documentos relacionados con las seis crisis de sostenibilidad de la deuda que tuvieron lugar entre 1556 y 1628: órdenes y autos de suspensión de pagos, diversos asientos cuya trascendencia financiera fue notoria, los sucesivos medios generales, etc. Como norma de transcripción se respetan las grafías originales en todos los documentos y, en los manuscritos, se han resuelto las abreviaturas. La puntuación de los documentos coetáneos impresos respeta la original, salvo alguna corrección imprescindible para su correcta lectura, pues se ha considerado que su valor histórico debía mantenerse. En esta labor ha sido fundamental la tarea realizada por el personal técnico de apoyo del proyecto, la doctoranda Miriam Rodríguez Contreras, cuya implicación ha sido encomiable, y el doctorando Javier Revilla Canora. La revisión de la transcripción y la consiguiente edición documental es responsabilidad del autor.
  • contraportadaCorte-y-estado-portada
    El sistema político cortesano, vigente en Europa durante el Antiguo Régimen, se caracterizó por tener una justificación propia, formulada durante la Baja Edad Media a partir de la recepción cristiana de los valores de la filosofía moral clásica. Esta forma de organización política llegó a ser caricaturizada en la historiografía decimonónica que intentaba justificar el nuevo modelo político del Estado-Nación. El mundo de la Corte provocaba admiración por sus expresiones artísticas, aunque parecía carecer de racionalidad como comunidad política y moral. La cosmovisión cortesana se basaba en la correspondencia armónica entre los planos ético, político y transcendente que se expresaban en el gobierno del hombre virtuoso sobre sus pasiones, el del rey virtuoso sobre la comunidad política y el de Dios sobre todo el universo. Estos planteamientos serían puestos en duda durante la Reforma protestante, que partía del abismo insuperable entre los planos divino y humano. Al subrayar la incapacidad del ser humano para alcanzar la virtud por su propia fuerza, como resultado de su naturaleza corrompida por el pecado original, los reformadores llegarían a cuestionar la idea del gobierno virtuoso. Posteriormente tendría lugar un largo proceso en el que los valores clasicistas que fundaban el modelo cortesano serían criticados y reinterpretados. Nuevos discursos filosófico-políticos intentarían restaurar la brecha entre moral y política, sustituyendo el cultivo de la virtud por la disciplina y el cumplimiento de las leyes. A partir de finales del siglo XVIII, con el surgimiento de la idea del espíritu del pueblo y las revoluciones burguesas, comenzaría a imponerse el modelo del Estado-Nación acompañado de una nueva ética burguesa.
    + información (ediciones Polifemo) COMPRAR EN POLIFEMO  
  • Forja-identidad-Cia-Jesus-int2Forja-identidad-Cia-Jesus-portada
    Tradicionalmente se ha considerado a la Compañía de Jesús como una orden religiosa cuyas estructuras, proyectadas desde sus orígenes por su fundador, no experimentaron apenas variación a lo largo del tiempo. Si esto se ha podido observar en cuanto a su vivencia espiritual y al diseño de un proyecto religioso común, no parece apropiado afirmar lo mismo en cuanto a la relación que mantuvo la Compañía con los distintos príncipes y poderes políticos establecidos, ya que libró una dura batalla hasta adaptarse e insertarse en las diversas cortes europeas de la época moderna, incluida la papal. Esa adaptación se puede seguir con claridad durante el primer siglo de existencia de la Orden (1540-1640) y permite comprender los problemas a los que tuvo que hacer frente la Compañía durante ese tiempo, así como las vacilantes actuaciones de sus primeros miembros o los obstáculos ideológicos que le opusieron las instituciones de su entorno.
     
    + información (ediciones Polifemo) =================================== COMPRAR EN POLIFEMO ===================================

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la utilización de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies