Loading...
­
  • indice-agentes1Portada-agentes
    Les presentamos esta nueva publicación de investigadores del IULCE editada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Tucumán. Coordinada por los profesores Guillermo Nieva Ocampo, Rubén González Cuerva y Andrea M. Navarro, esta obra, prologada por el profesor José Martínez Millán, reflexiona sobre la articulación de las cortes de los reinos y territorios de la Monarquía Hispana. En este marco, los cortesanos de todas esas cortes, a través de sus relaciones personales, establecerían los vínculos constitutivos de la Monarquía. En consecuencia, esta perspectiva nos permite estudiar una amplia gama de agentes del poder monárquico: desde los primeros cargos del gobierno de la misma (virreyes, embajadores o ministros), pasando por los cargos eclesiásticos (obispos, arzobispos, inquisidores, predicadores o confesores), hasta individuos singulares que tuvieron contacto o interés con las dinámicas políticas de la Monarquía en cada momento: comerciantes, escribanos, consejeros, esclavistas, corregidores, procuradores, militares o, incluso, nobleza sin cargos. Metodología, la del sistema cortesano, que subyace en la mayoría de los estudios que aquí se presentan.
  • catalogo-carlos-iii-polifemo
    La Editorial Polifemo publica este interesante y necesario catálogo bibliográfico sobre Carlos III y la Ilustración. Descarga del Catálogo.
  • precio-dinero-dinastico2precio-dinero-dinastico1

    Carlos Javier de Carlos Morales

    Esta obra ha sido fruto de un proyecto de investigación patrocinado por el Banco de España y realizado con el apoyo del Instituto Universitario La Corte en Europa de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo ha consistido en elaborar y poner a disposición de especialistas, profesores y estudiantes un estudio actualizado sobre la evolución de la política financiera y monetaria y las crisis de deuda de los Austrias entre 1556 y 1647.

    Vol. 1

    Esta obra está dividida en cinco partes: en la primera, a modo de introducción se plantea una exposición centrada en las publicaciones que ha habido desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, con el fin de aportar un marco de conocimiento y de reflexión respecto de la evolución historiográfica sobre la política financiera y monetaria (sin entrar en los estudios sobre fiscalidad, que requerirían un tratamiento singular). A continuación, se realiza una amplia síntesis sobre los fundamentos y la dinámica de la financiación y el endeudamiento (instituciones hacendísticas, formas de crédito dinástico, asentistas, ferias y mercados financieros, moneda, etc.), como sustrato que permita comprender e insertar cada una de las crisis de deuda de los Austrias en el período estudiado. La tercera parte consta de seis capítulos en los que se estudia cada una de las crisis financieras que tuvieron lugar entre 1556 y 1628 y en los que, asimismo, se realiza un comentario histórico crítico y analítico de los documentos que se emitieron (órdenes de suspensión de pagos, asientos de especial relevancia y medios generales), con objeto de facilitar la correcta interpretación tanto de su contenido como de la coyuntura histórica en la que se produjeron. En la conclusión —cuarta parte— se plantean una serie de consideraciones generales sobre las causas y las características del endeudamiento dinástico y sus crisis de sostenibilidad.

    Vol. 2: Corpus Documental

    En esta última parte del estudio se transcribe un extenso corpus con los principales documentos relacionados con las seis crisis de sostenibilidad de la deuda que tuvieron lugar entre 1556 y 1628: órdenes y autos de suspensión de pagos, diversos asientos cuya trascendencia financiera fue notoria, los sucesivos medios generales, etc. Como norma de transcripción se respetan las grafías originales en todos los documentos y, en los manuscritos, se han resuelto las abreviaturas. La puntuación de los documentos coetáneos impresos respeta la original, salvo alguna corrección imprescindible para su correcta lectura, pues se ha considerado que su valor histórico debía mantenerse. En esta labor ha sido fundamental la tarea realizada por el personal técnico de apoyo del proyecto, la doctoranda Miriam Rodríguez Contreras, cuya implicación ha sido encomiable, y el doctorando Javier Revilla Canora. La revisión de la transcripción y la consiguiente edición documental es responsabilidad del autor.
  • indice-pasado-tradicion-jesusa-vegapasado-tradicion-jesusa-vega
    En las páginas de este ensayo se mira hacia el siglo XIX con conciencia del presente, un presente donde el debate sobre la identidad común cuestiona continuamente el imaginario sobre el que ésta se sustenta, aunque luego en la vida cotidiana sigue funcionando activamente. El objetivo principal de estas páginas ha sido rastrear y registrar cómo contribuyó lo visual a construir ese imaginario, sin pretender en ningún caso la exhaustividad sino más bien al contrario, tratando de centrarse en aquellos hechos relevantes que permiten conocer los dispositivos, estrategias y mecanismos que contribuyeron activamente a esa creación, aunque algunos de ellos, como las galerías de cera, no habían encontrado hasta ahora su lugar. Comprar en Polifemo.
  • solapa-monarquiastransformacion-monarquia
    El análisis de la corte y, especialmente, de las casas reales de Felipe V proporciona una reconstrucción de las acciones del monarca desde sus ámbitos de actuación: el universo doméstico y político. Permite, al mismo tiempo, comprender que fueron las reformas en las casas reales las que abrieron los procesos de transformación y marcaron los criterios de prudencia política con que debían emprenderse las propias reformas. Las modificaciones en la estructura de las casas reales vinieron acompañadas de un cambio en la forma de gobierno de las mismas, lo que unido a las transformaciones en el ceremonial de la corte y a las diferentes disputas de poder que se desarrollaron en ella, posibilita entender los cambios en la propia noción de corte y la preponderancia de las casas reales en la constitución de la Monarquía. En definitiva,las reformas de las casas reales ayudan a comprender los cambios y el rumbo de las transformaciones de la Monarquía hispana de la primera mitad del siglo XVIII. Autor/es MARCELO LUZZI TRAFICANTE ISBN 978-84-16335-17-6 Formato Encuadernación PVP Fecha de edición Editorial
  • Fauno Médici, autor anónimo. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº inv. V-003Portada-Inventario-alcazar-FELIPE-IV
    El Inventario del Alcázar de Madrid de 1666 se redactó tras el fallecimiento de Felipe IV el 17 de septiembre de 1665. El documento refleja el afán coleccionista del monarca, quien en sus cuarenta y cuatro años de reinado multiplicó exponencialmente el número de obras artísticas en sus palacios. Basta compararlo con el inventario del Alcázar madrileño de 1636 para advertir la transformación decorativa de la principal residencia de la Monarquía hispánica. Un altísimo porcentaje de las obras que aparecen en el documento se refieren a los grandes maestros italianos y flamencos de los siglos XVI y XVII, sin olvidar la gran importancia que en las decoraciones regias tuvieron tapicerías, esculturas y mobiliario.
    Co-autores de la edición
    Martínez Leiva, Gloria Rodríguez Rebollo, Ángel
    ISBN: 978-84-16335-15-2 Formato: 29 x 24 cm Encuadernación: Tapa dura PVP: 75,00 Euros Fecha aparición: Febrero 2016 Editorial: Polifemo, Ediciones Año de edición: 2016
  • cartelportadas-Religion
    Coordinadores y co-autores de la edición
    Martínez Millán, José Pizarro Llorente, Henar Jiménez Pablo, Esther
      Desde su fundación, la Compañía de Jesús ha sido objeto de interés y observación tanto por parte de las autoridades (eclesiásticas y temporales) como por la sociedad en general. No obstante, en las últimas décadas, los estudios sobre dicha Orden han crecido espectacularmente. Son muchas las razones que han despertado el interés de los historiadores laicos y de los centros de investigación estatales por la historia de la Compañía: la fascinación ejercida por su fundador, la eficacia de actuación de sus miembros, la universalidad de la misma, su metodología pedagógica, la intervención e influencia que ha tenido en los gobiernos de las Monarquías y en la propia Iglesia, su asistencia social y su difusión de la religión católica, etc. La riqueza inmensa de documentación que se guarda en sus archivos (y también en los archivos estatales), permite abordar estos estudios, no sólo para construir su propia Historia interna, sino también para orientarnos en la evolución de Europa (y en buena parte del mundo) durante el período de tiempo que hemos señalado para su investigación, los siglos XVI-XVIII.
  • libros-corte-es

    La revista "libros de la Corte.es" surge como respuesta a una necesidad real, la de estar informado de las corrientes y escuelas, de lo que se hace y publica, de las discusiones que hoy dominan el panorama historiográfico, artístico, filosófico o literario.

    En los últimos tiempos la labor de crítica e información sobre la actualidad bibliográfica en Humanidades se ha ido reduciendo de manera drástica y cada vez se dispone de menos publicaciones en las que se comenten o analicen novedades. En la prensa diaria las secciones de libros y cultura desaparecen para dar espacio al entretenimiento. Las revistas de carácter cultural van mermando sus contenidos críticos. Las revistas académicas, por su parte, apenas recogen la información crítica de novedades bibliográficas concentrando su atención en la publicación de resultados de investigación. Así mismo, esta pérdida de espacio va afectando a la pérdida de visibilidad de las Humanidades, a su desprestigio.  
    • INFORMACIÓN DE CONTACTO Correo electrónico: info@iulce.es
       
  • La Corte de Carlos V - ebook gratuito

    La comunidad científica, investigadores y público en general, pueden acceder a los cinco volúmenes de la obra magna LA CORTE DE CARLOS V, dirigida por el Dr. José Martínez Millán. Colección hace tiempo agotada, pero que ya está disponible en el repositorio digital de la UAM. Entre 1998 y el año 2000 fueron numerosos los eventosy ediciones relacionados con la conmemoración de los centenarios de la muertede Felipe II y el nacimiento de Carlos V. Nuestro grupo de investigaciónparticipó en varios congresos y seminarios, y además elaboró por encargo de laSociedad Estatal, bajo la dirección del profesor MARTÍNEZ MILLÁN, una obra degran impacto nacional e internacional, LaCorte de Carlos V, en cinco volúmenes, que no tardó en agotarse. Gracias ala Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid, que la ha incluido en suproyecto de digitalización de las obras de la comunidad científica de la UAM,ahora vuelve a ser accesible para todos los estudiosos e investigadores del periodo.  
      Además,también se encuentran digitalizadas las Actas de los congresos celebrados enMadrid en 1998 sobre Felipe II   Felipe II (1527-1598). Europa y la Monarquía Católica, y en elaño 2000 sobre Carlos V Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), y otros artículos y comunicaciones de los miembros del Instituto Universitario La Corte en Europa.   + información  =================================== descarga GRATUITA EN DIALNET ===================================
  • PortadaII-relaciones-monarquiasestuche-relaciones-monarquias

    Autores

    José Martínez Millán 

    Maria Paula Marçal Lourenço

    Los tratadistas de principios del siglo XVII fueron conscientes de las transformaciones producidas en la administración de las Monarquías, aunque en ningún momento pensaron que había cambiado la justificación ideológica ni la configuración política en las que se basaban, ni mucho menos la organización institucional hasta el punto de haber entrado en una forma distinta de “Estado”. Lo que había cambiado era la organización de la Corte, que comenzaron a definir de manera distinta a como se venía haciendo desde el siglo XIII. A partir del siglo XVII, la heterogeneidad que fue alcanzando la sociedad y las solicitudes para servir a los reyes fueron tan numerosas que, necesariamente, los monarcas se vieron obligados a organizar de otra forma la gestión del reino, lo que fue determinante tanto para la configuración de la Corte (creación de nuevos Consejos e instituciones de gestión) como para el comportamiento cortesano. En definitiva, las relaciones no-institucionales siguieron prevaleciendo sobre las relaciones institucionales a la hora de articular el poder en la sociedad. Este ha sido nuestro planteamiento a la hora de estudiar las relaciones entre las Monarquías de España y Portugal. Tal enfoque ha permitido constatar que hubo más influjos entre ambas Monarquías que los que se han puesto de manifiesto desde el modelo “estatalista”. Además, por primera vez se estudia el papel protagonista que las reinas –y un importante sector de mujeres nobles– ejercieron en la política de las Monarquías del Antiguo Régimen sin forzar planteamientos históricos ni recurrir a métodos empleados en los estudios de “género”.  
  • nobleza-portada2nobleza-portada

    Autores Rivero Rodríguez, Manuel

    Los cambios en la espiritualidad de los siglos XVI y XVII incidieron en el desarrollo de un nuevo ideal aristocrático en la Edad Moderna europea. Fue un cambio no sólo cultural sino también de la estructura de la sociedad, donde la formación de la nobleza no puede interpretarse sólo desde perspectivas sociológicas, económicas o ideológicas. Aristocratización, refeudalización o traición de la burguesía son esquemas poco útiles para comprender un proceso tan complejo. La creación de las nuevas noblezas europeas altomodernas tuvo un fuerte vínculo con la Reforma, el Concilio de Trento y la revolución religiosa del siglo XVI. Se forjó en un ambiente en el que los nobles fueron al mismo tiempo cortesanos y miles christianus. Con las reformas católicas y protestante se produjo un cierre estamental, que acentuó las lineas divisorias de los tres estados, heredadas de la época medieval. VER ÍNDICE
    + información (ediciones Polifemo) =================================== COMPRAR EN POLIFEMO ===================================
  • Portada-centros-de-poder-italianosIIPortada-centros-de-poder-italianos

    Autores

    Martínez Millán, José Rivero Rodríguez, Manuel

      En los siglos XVI y XVII, parte del territorio de la actual República Italiana formó parte de una entidad conocida como Monarquía Hispana o Monarquía Católica. Su naturaleza política solo se entiende desde el paradigma de la corte, desde la existencia de un entramado que, con diversos vínculos, con múltiples ramificaciones, articuló un espacio cuyos dos polos principales, pero no únicos, los constituyeron las cortes de Madrid y Roma. En la Italia que no estaba bajo el dominio de la Casa de Austria, soberanos como los duques de Saboya, Mantua o Parma –ellos mismos o sus familiares–, estuvieron en la nómina de los puestos de gobierno de la Monarquía, al frente de virreinatos, ejércitos, embajadas, etc. Cuando un soberano concede a otro el mando de sus ejércitos, de una provincia o le encarga su representación, los vínculos convencionales entre estados no parece que den mucha información sobre la realidad política, y debe irse más allá de los vínculos formales entre “estados” (intercambio de embajadores, definición de fronteras, soberanía territorial…) para comprender la naturaleza del fenómeno. Deben analizarse las redes de cortes, con todas sus variables familiares y, sobre todo, clientelares, porque las casas y las cortes de los soberanos se hallaban en el epicentro del sistema de relación y cohesión del poder. De esa forma, la permanencia de la Monarquía como poder hegemónico en Italia estuvo vinculada a la integración de las elites de ambas penínsulas en proyectos comunes, cimentados por el parentesco y por las redes clientelares y de patronazgo. Génova, Roma y las diferentes cortes italianas se acoplaron a la realidad de la Monarquía Hispana haciendo de Italia un complemento fundamental en lo político (el desarrollo del “sistema español”), en lo militar (frente al Imperio Otomano), en lo religioso (Roma ejerció como autoridad espiritual y jurisdiccional) y en lo económico (Génova fue el principal centro financiero). Por otra parte, Saavedra Fajardo estableció, en el siglo XVII, los términos sobre los que se sustentaba una larga tradición de entendimiento entre los ingenios de ambas naciones. A su juicio, ambas cayeron en el silencio durante las invasiones de bárbaros y musulmanes, ambas despuntaron al unísono: Petrarca y Dante por un lado y Juan de Mena y el marqués de Santillana por otro sacaron a las lenguas italiana y española de la barbarie, igualándolas al latín –“su espíritu, su pureza, su erudición y gracia les igualó con los poetas antiguos más celebrados”–. A pesar de este forzado paralelismo, Diego de Saavedra no tenía duda de que, en primer lugar, iban los italianos: Petrarca, Dante, Ariosto y Tasso abrían caminos, eran señalados como precursores y marcaban, como punto de partida y de comparación, su breve relato de la literatura española desde Garcilaso (que comenzó a escribir “en tiempos más cultos”) hasta Lope o Góngora. Parecía ineludible que, al hacer repaso de la Historia de las letras españolas, se comenzase con autores italianos; salvo Camoens y Ausias March, ningún autor de cualquier otra lengua figuraba en el Parnaso español. Cada vez que se alude a los fundamentos de la modernidad europea todas las miradas convergen en Italia. En el caso español es inevitable: la producción literaria y artística, así como la cultura, la política, la religión y casi todas las manifestaciones de la sociedad del Siglo de Oro imitaron, siguieron, compararon, emularon e incluso trataron de superar al país cisalpino. Modelo admirado y, a la vez objeto de codicia tras las famosas guerras de Italia (1494-1559), los españoles fueron dominadores y también “dominados”. En el caso de las relaciones artísticas y culturales, aunque la división pueda parecer artificiosa, se pretende subrayar y enfatizar una idea planteada por Benedetto Croce y no suficientemente desarrollada después, la de que no podía concebirse el Renacimiento o el Barroco italiano sin contar con lo español. Conforme a esa premisa, se propone aquí una lectura semejante pero a la inversa: el Siglo de Oro y las realizaciones en el mundo de las ideas, la literatura y el arte suelen verse como algo propiamente español pero no es concebible sin la profunda huella de lo italiano en la vida española. Resulta evidente que ese fecundo intercambio propició el desarrollo de la cultura cortesana y los ejemplos de Castiglione y Guevara son buena muestra de ello.  
    + información (ediciones Polifemo) =================================== COMPRAR EN POLIFEMO ===================================

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para su correcto funcionamiento. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la utilización de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies